Equipo de trabajo

Este proyecto comenzó en 1997 con una subvención de Humanities Research Initiative de la Universidad de Arizona. Se consolidó en el año 2000, con una segunda subvención de la misma entidad. Glosas Croniquenses también recibió una subvención de la Oficina del Vicepresidente de Investigación y más fondos de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona.

El primer equipo de trabajo del proyecto bajo la supervisión de la doctora Lydia Fossa, estaba compuesto Roxana Castañeda, digitadora/coordinadora, la paleógrafa Martha Solano C. y el lingüista Marco Ferrel. Para contribuir con el proceso de revisión del ingreso de datos, se invitó a una miembro independiente, estudiante de posgrado de la Universidad de Arizona, Judith Caballero, para que preparara un segundo listado de las palabras en lenguas nativas y poder contrastarlo con el primero. Miguel Rodríguez Mondoñedo, lingüista experto en bases de datos y estudiante doctoral de la misma institución, colocó la información elaborada en la red electrónica.

A partir del año 2014, Glosas croniquenses formó parte del Repositorio Institucional de la PUCP, gracias a un convenio firmado entre Lydia Fossa, PhD, responsable del proyecto y el doctor Marcial Rubio, Rector de la Universidad Católica del Perú. La incorporación de este proyecto al Repositorio Institucional de la PUCP tuvo lugar gracias a la invitación del doctor Marco Curatola, Director del Programa de Estudios Andinos de la misma Universidad. Se formó un segundo equipo de trabajo para la revisión y ampliación de contenidos conformado por estudiantes de linguística e historia de la misma universidad María Claudia Delgado y Diana N. Coronado. En esta etapa del proceso participó el equipo técnico de la biblioteca de la PUCP.

En la actualidad, Glosas croniquenses funciona de manera autónoma y ha continuado ampliando su cobertura de autores y de términos indígenas. El presente Glosario es el resultado del cuidadoso trabajo de María Claudia Delgado, Diana N. Coronado, Katherine López, Josefina Navarro, bajo la coordinación de Lydia Fossa, PhD.

Esta Base de datos es una contribución a la ampliación y profundización de los recursos idiomáticos de las lenguas nativas y del consecuente enriquecimiento de sus patrimonios lingüísticos.

Integrantes actuales del equipo de glosas croniquenses:

Lydia Fossa, PhD.

Doctora en Literatura Colonial, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, USA; Maestría en Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Paleografía, Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú; Bachillerato y Licenciatura Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima.
pcadlfos@upc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5732-5856

Investigadora independiente. Su libro de cuatro capítulos denominado Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder ganó el Primer Concurso Mujeres Académicas organizado por la UPC y ha sido publicado en mayo del 2023. Ha escrito también Bajo el cielo de Chuqikirau, (2018) y Narrativas problemáticas. Los Inkas bajo la pluma española, (2006).

Tiene tres libros electrónicos que recopilan sus artículos sobre autores españoles que describen el Antiguo Perú en el siglo XVI, publicados en diversas revistas académicas: La ‘Suma y narraçion...’ de Betanzos: Cuando la letra hispana representa la voz quechua (2017); Ver y entender de raíz. Pedro Cieza de León en perspectiva (2018); y Hay orden y cuenta y razón tan delicada. El licenciado Polo Ondegardo, analista respetuoso. (2019).

Conferencista invitada a asociaciones académicas, universidades y congresos nacionales e internacionales.

Numerosas revistas académicas han publicado sus artículos; entre ellas: Ethnohistory, Recial, Estudios Atacameños, Histórica. Libros y portales web difunden sus colaboraciones: Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI) publicado en México; Enciclopedia de la traducción y la interpretación (ENTI) https://www.aieti.eu/enciclopedia/.

Desde 1994 trabaja en el conjunto de páginas web denominado Glosas Croniquenses: El mundo andino en lenguas indígenas y castellano: glosascroniquenses.github.io. Estas páginas recogen palabras indígenas y sus equivalentes sincrónicos del castellano del siglo XVI en veintiún autores españoles presentes en los Andes durante la conquista y la colonia temprana.


Emanuel Rivera Barrantes


Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y estudiante de la Maestría en Historia con Mención en Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asistente de investigación del Dr. Guillermo Cock en CONSULTPATCU, paleógrafo y docente. Director de la revista interdisciplinaria de estudios históricos “Yuyarccuni” y miembro del comité organizador del Congreso Internacional lo mágico-religioso en los Andes: Muerte, hechicería y evangelización. Siglos XVI-XVIII.

Su tesis de licenciatura “Los Incas difuntos y el establecimiento de un orden sagrado: El culto a Huayna Capac durante la conquista del Tahuantinsuyu. Andes, 1527-1560”, fue aprobada por Excelencia Académica (2022). Autor de trabajos como "Reflexiones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a los Incas muertos durante la Conquista. Andes, 1532‐1559". En Summa Humanitatis, vol. 9, 2 de la Facultad de Letras y CCHH de la PUCP, 2017; "La Conquista y población del Pirú, fundación de algunos pueblos de Bartolomé de Segovia y lo sagrado en el Tawantinsuyu". En Yuyarccuni, 3, revista Yuyarccuni, 2019; entre otros. Ha elaborado el glosario andino y la presentación de la relación de Pero Sancho (2023).

Ponente en eventos académicos a nivel nacional e internacional como "VII Congreso Internacional de Antropología de la Muerte" del INAH-México (2017), "VIII Congreso Nacional de Historia" en UNSA-Arequipa (2018), "X Congreso Internacional de Etnohistoria" en FLACSO-Ecuador (2018), "XXXIII Congreso Internacional de Historia" de la PUCP-Lima (2017 y 2018), "Congreso Internacional de lo mágico-religioso en los Andes: Muerte, hechicería y evangelización. Siglos XVI-XVIII" (2017 y 2019), entre otros.

Rivera Barrantes, E. (2023). Pero Sancho y el Tahuantinsuyo del siglo XVI en la terminología indígena de su relación de la conquista del Perú. Historia y Cultura, 34, 47-77.

“Entre las adaptaciones lingüísticas revisadas, se encuentran también: “ovejas”, en referencia a los camélidos andinos; “borla”, indicando al símbolo de poder Inca de la mascaypacha que estaba siendo usada por un Inca difunto; “almacenes”, describiendo a los tambos; “templos”, sobre construcciones ceremoniales que poseían una concepción de mayor dimensión ritual que un templo occidental; entre otros.”

Acceder aquí



Rivera Barrantes, E. (2022). Los incas difuntos y el establecimiento de un orden sagrado: el culto a Huayna Cápac durante la conquista del Tahuantinsuyo, Andes, 1527-1560 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV.

“Si bien desde la muerte de Huayna Capac se inició un proceso de debilitamiento del poder inca, fue la extirpación de los ancestros una herramienta necesaria para llevar a cabo el proceso de evangelización de la población natural y con ello, establecer la transición a la sociedad virreinal andina hacia mediados del siglo XVI.”

Acceder aquí



Rivera Barrantes, E. (2017). Apuntes sobre la heráldica aérea andina en la iconografía de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. Revista Cielo de Quiñones del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú, 7, 37-43.

“En base a las ilustraciones que hemos analizado, podemos entender lo aéreo como símbolo de jerarquía social, política, religiosa y étnica dentro de la mentalidad colectiva andina, inca y europea, si bien cada una posee sus peculiaridades y diferencias, podemos ver como dentro de un contexto de interacción mutua, los símbolos van plasmando una amalgama de costumbres y creencias dentro de lo que conocemos como la heráldica colonial andina, por mencionarlo de alguna forma.”

Acceder aquí



Rivera Barrantes, E. (2017). Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559). Summa Humanitatis, 9(2), 53-80.

“El culto a los Incas muertos estuvo ligado, durante el lapso de 1532-1559, a la importancia en los fines de memoria cíclica, los lazos de parentesco que en vida había cosechado el Inca momificado, y el carácter de ancestralidad, que se reflejó en el orden ritual del mundo andino en general. Esto significó un contrapeso notorio para los intereses de los conquistadores durante la transición a la sociedad colonial.”

Acceder aquí



María Claudia Patricia Delgado Guerra


Bachiller en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ha participado como ponente en diferentes congresos internacionales: “El Proceso de Evangelización en Hispanoamérica, siglos XVI al XIX” (2018) y el “ III Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas - Antonio Cornejo Polar (CITCHLL) “Migraciones, fronteras y desplazamientos, en las literaturas latinoamericanas”“ (2019).

De la misma manera, realizó una visita académica a la Universidad de Virginia (2018) como parte del proyecto de investigación Glosas croniquenses.

Actualmente, se encuentra trabajando en su tesis de licenciatura: “Las perífrasis verbales de gerundio con interpretación perfectiva en el castellano amazónico: el caso de dejar + gerundio”.


Diana N. Coronado Fiestas


Bachillera en Humanidades con mención en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Actualmente trabaja en su tesis de licenciatura sobre la sociedad de Lima en la década de 1790. Su proyecto de tesis fue ganador del programa de apoyo a la iniciación de la investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2012).

Es integrante del proyecto de Glosas croniquenses desde el año 2014. Su trabajo en el proyecto consta tanto del análisis de textos, como la parametrización de los datos y el diseño de la página web en Github. Junto con las integrantes del proyecto Glosas croniquenses realizó una visita académica a la Universidad de Virginia (2018).

También ha participado en el taller de verano en el Archivo General de Indias en Sevilla organizado por la Universidad Pablo de Olavide. Además, integró el grupo de organización del Coloquio internacional de estudiantes de Historia de la PUCP y colaboró con el proyecto Historia para maestros.


Katherine Milagros Lopez Alvarez


Licenciada en Geografía y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su tesis de licenciatura denominada “Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la región San Martín” obtuvo el apoyo financiero “PADET” de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Además, ha participado en varios congresos internacionales, donde destacan: XII “Congreso Nacional de Geografía y VI Congreso de Geografía de las Américas” (2017), “El Proceso de Evangelización en Hispanoamérica, siglos XVI al XIX” (2018), “III Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas - Antonio Cornejo Polar (CITCHLL) “Migraciones, fronteras y desplazamientos, en las literaturas latinoamericanas” (2019) y “II Congreso Internacional Lo Mágico Religioso en los Andes: Muerte, Hechicería y Evangelización. Siglos XVI-XVIII”.


Nancy Huamán Huamán


Egresada de la Escuela de Post grado de la Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Bachillerato y Licenciatura en Historia, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco Perú.

Trabaja en el Archivo General de la Nación (Perú) como asistente de la sala de investigación “Guillermo Lohmann Villena” y está al cargo de la Biblioteca y Hemeroteca "Guillermo Durand Florez". Como especialista en archivo desempeña labores de catalogación de documentos coloniales, transcripción paleográfica, búsqueda de documentos, etc. También se ha desempeñado como asistente investigación.

Sus investigaciones son de corte andino colonial peruano. Entre sus publicaciones se encuentra Apu Ollantay, 2021. Este libro presenta la traducción del quechua del siglo XVIII al español, asimismo contiene un estudio preliminar histórico y alcances paleográficos. Es una publicación del Archivo General de la Nación. Recurso, Espacio y generación de historia: economía cocalera en el valle de Tono y Toayma Paucartambo, 1787-1815 (Cusco). Este artículo es un adelanto de tesis de licenciatura. Cubre aspectos sociales, económico, y religiosos en torno al trabajo de la coca y las relaciones con los nativos. Publicado en Revista Tinkuy, Centro de estudios Andinos Cuzco CEAC en colaboración del Ministerio de Cultura. 2013. Entre verdades y mentiras, Cusco 1787. Lo masculino cercenado. Este artículo es de corte social e historia de género, basado en un hecho acaecido en el distrito de Acopia, Provincia del Acomayo, Cusco. Publicado En Revista Tinkuy, Centro de estudios Andinos Cuzco CEAC en colaboración del Ministerio de Cultura. Cusco 2016. Weramanta Yarqasqa runa, ñaqap o pistacos en Pucyura. Este artículo destaca el tema de la figura del temor a lo desconocido y materializado en un personaje. Publicado en la Revista el Historiador. 2010 por el Taller de Historia Andina de la carrera profesional de Historia de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Participó en eventos académicos como: IX Congreso Nacional de Historia 2020, I Congreso Nacional de Historias Regionales (Tacna, 05 al 08 de setiembre 2017), VII Congreso Nacional de Historia del Perú (Trujillo, 08 de agosto al 11 de agosto 2016), II Congreso Peruano de Historia Económica (Trujillo, 20 al 22 de julio 2015), XXXV Tinkuy “Economía cocalera en Tono y Toayma: 1787-1815 Paucartambo” (23,24,25 de agosto 2012), Conferencia Sobre Museos Del Cusco (04y 05 de marzo 2011), XXXIII Tinkuy, “ Ñaq’aq o pistacos en Anta- Cusco” (12,13,14 de agosto 2010).

Daniel Miranda Huallpa


Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Como líneas de investigación ha tenido la fiesta del agua de Andamarca (Ponencia: Antamarka llaqtapi Yaku Raymi) y como tema de tesis realiza la investigación sobre el fenómeno de la niña de 1954 – 1956.