Niculoso de Fornee

"Descripción de la tierra del corregimiento de Abancay". En Jiménez de la Espada, M. (comp.) (1885). Relaciones geográficas de Indias. Tomo II. Madrid: Ministerio de Fomento.

Presentación de Niculoso de Fornee

Cómo citar:
GLOSAS CRONIQUENSES (1994-), Niculoso de Fornee. https://glosascroniquenses.github.io/Glosario/intro/cronista28. [Fecha de consulta: 24.11.2021]


Abancay/Hamancay/Hauancay


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Por verdad que ante mí pasó lo firmé; ques fecho en el pueblo de Abancay á catorce de marzo de mill é quinientos é ochenta é seis años. 219
Cuya Excma. persona guarde Nuestro Señor con el acrecentamiento destado como los criados de V.E. lo deseamos. Deste pueblo de Abancay y de marzo á 14 de 86. 220
Santiago Hamancay. -Santa Catalina de Curauaci. -Sant Pedro de Sayuita. 215
Estando en el pueblo de Curauaci á siete de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, yo el dicho corregidor Niculoso de Forneé, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia para...[así] de lo que se manda de la discrepcion destos pueblos deste corregimiento, hice parecer ante mí á Juan Gomez y á Juan Fernandez de Escobar, estantes en este valle, para que declaren sobre los pueblos de Hamancay, Curauaci y Saiuite (así), y recibí dellos juramento en forma de derecho, prometieron decir verdad, siendo preguntados por las preguntas de la instrucion, respondieron lo siguiente 215
Al octavo se responde, que esta jurisdicion parte con dos corregidores, que son el de los Aymaraes y Cotabambas, y que estará á ocho leguas cada jurisdicion; y que asimismo parte términos el pueblo de Hamancay con el corregidor de Andaguailas, y parte jurisdicion á dos leguas; y que las leguas son como las de España, y que no son por tierra llana, sino por caminos ásperos y doblados y torcidos y malos de caminar. Y esto se responde. 216
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217
Al doce se responde, que el pueblo de Sayuita está del de Curauaci legua y media; y el de Hamancay de Sayuita tres leguas; y que las leguas son grandes, y que los caminos son ásperos, por tierra doblada y torcida. 217
(...) y que otro rio que llaman el de Hamancay está del pueblo de Hamancay legua y media, el cual es muy caudaloso y de mucha corriente y no se puede vadear, y tiene una puente grande de piedra por donde pasan. 218
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. 219
Al treinta y cinco se responde, que en cada pueblo de los aquí declarados hay una iglesia que se hizo cuando se redujeron los pueblos por órden del señor visitador; y que en el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuita otro que doctrina los indios. 219
Al séptimo capítulo se responde, que este destricto desdel pueblo de Puquira (así) hasta la ciudad de Los Reyes, donde está sujeto este corregimiento, hay ciento y diez y ocho leguas; y desde el pueblo de Hamancay (así), ques el postrero deste corregimiento, hay á la dicha ciudad de Los Reyes cient leguas. 201-202
Al octavo capítulo se responde, que está el pueblo de Puqiura con el Cuzco dos leguas por camino llano, y se parte la jurisdicion á una lengua ordinaria; y por el pueblo de Hamancay (así) tiene términos con el corregimiento de Andaguailas, legua y media más abajo deste pueblo; y no es tierra llana sino doblada, aunque se camina por camino derecho, y son buenos de caminar. 202
Al tercero se responde, queste pueblo de Curauaci y el de Hamancay son templados, y el de Saiuita es húmedo y frio por estar en tierra fria, ques puna; y queste de Curauaci es seco y muy sano, y los pueblos de Hauancay y Saiuita son húmedos; y que suele llover en estos pueblos desde setiembre hasta marzo, y los demás meses hace bueno; y que son generales las aguas; y que los vientos no son forzosos, que hagan daño, y que los vientos que corren vienen por las mañanas de Oriente y por las tardes de Poniente, y que estos vientos son todo el año. 215
Al cuarto se responde, que este pueblo de Curauaci está puesto en un valle llano de legua y media de largo y de ancho poco más de un cuarto; y el pueblo de Saiuita está en una ladera junto á una sierra; y el de Hamancay es otro valle de dos leguas de largo y una legua de ancho, y está el pueblo á la falda de una sierra nevada que habrá tres leguas al pueblo; y que fuera destos valles es tierra áspera en mucha cantidad, y la mayor parte es rasa, aunque hay algunas montañas pequeñas; y tienen algunos rios medianos que no son faltos de aguas ni abundosos; y este valle de Curauaci es más falto que todos de agua para los riegos; y que tiene muchos pastos en los altos que llaman punas, tierra fria; y son abundosos de frutos y mantenimientos. 216
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

agi/aji


Cita Número de página
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209

Ancocaua


Cita Número de página
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

Andaguailas


Cita Número de página
Al octavo capítulo se responde, que está el pueblo de Puqiura con el Cuzco dos leguas por camino llano, y se parte la jurisdicion á una lengua ordinaria; y por el pueblo de Hamancay (así) tiene términos con el corregimiento de Andaguailas, legua y media más abajo deste pueblo; y no es tierra llana sino doblada, aunque se camina por camino derecho, y son buenos de caminar. 202
Al octavo se responde, que esta jurisdicion parte con dos corregidores, que son el de los Aymaraes y Cotabambas, y que estará á ocho leguas cada jurisdicion; y que asimismo parte términos el pueblo de Hamancay con el corregidor de Andaguailas, y parte jurisdicion á dos leguas; y que las leguas son como las de España, y que no son por tierra llana, sino por caminos ásperos y doblados y torcidos y malos de caminar. Y esto se responde. 216

Anta


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Zurite - Guarocondor - Anta - Puquibra 199
Estando en el pueblo de Nuestra Señora del Valle de Anta, ques en el valle de Xaxaguana, á veinte y un días del mes de enero de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho corregidor Niculoso de Fornee, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia por su real provision, hizo parecer ante sí a Pedro de Plasencia y á Juan de Luque, españoles, y dijeron haber estado y residido y al presente residen en este valle de Xaxaguana; y el dicho Pedro de Plasencia dijo haber más de cuarenta años questá en este reino, y el dicho Juan de Luque haber más de veinte; y asimismo hizo parecer á Francisco de Gallegos, mestizo deste reino del Cuzco, el cual dijo haberse criado en este valle. 199
Al primer capítulo decimos queste pueblo se llama Anta, y que en lengua de indio quiere decir este nombre 'cobre', y que le pusieron este nombre de Anta, porque cuando salia el sol, al tiempo que reverberaba hacia avisos [así, por en] la tierra entre parda y bermeja, y por esto le llamaron á este pueblo Anta, ques nombre de cobre en lengua de indio. 200
Y que estos cuatro pueblos están todos en llano, eceto el pueblo de Anta, que está en un alto, poca cosa, y es llano. 201
Al onceno capítulo se responde, que los pueblos de Anta y Puqiura los doctrina un sacerdote, y está media legua el uno del otro; y el de Zurite y Guarocondor lo propio, y está media legua el uno del otro; y que la cabeza desta doctrina es la catedral del Cuzco. 202
Al capítulo diez y nueve se responde, que junto á este pueblo de Anta y Puqiura pasa un rio que tiene junto á Anta una puente de piedra; y pasa este rio junto á estos pueblos como un tiro de arcabuz, y el invierno va grande, que no se puede pasar por vado; y no es buena esta agua; y este rio va á entrar en la laguna, en la cual está hecha una calzada á mano, ques el camino real deste pueblo para El Tambo [sic: el tambo], que habrá dos leguas, en la cual habrá treinta y seis ojos hechos puentes, por donde pasa el agua de una parte á otra; y cuando hay avenidas se lleva el agua esta calzada; y con facilidad se puede hacer una de piedra. 203
Entre el pueblo de Anta y Puquiura pasa un rio junto á estos dos pueblos, el cual de invierno lleva mucha agua y se ahogan algunos indios y los españoles pasan con trabajo, y conviene se haga una puente, la cual se hará con facilidad por estar junto al agua piedras muchas y el demás recaudo. 220

Apurima


Cita Número de página
Al octavo se responde, que esta jurisdicion llega hasta la provincia de los Cotabambas, dos leguas y media, donde está otro corregimiento, y le parte un rio caudaloso que se llama Apurima; y que la tierra mas cercana es el Cuzco; y que las leguas son como las de España; y que el camino que hay de aquí á los Cotabambas es muy malo, por ser tierra doblada, y se va por caminos torcidos, y son muy malos de caminar, y se pasa el rio de Apurima que va de invierno y verano muy caudaloso; y que de invierno se pasa en unos cestos con una maroma muy gruesa; y de verano que lleva menos agua, se pasa en balsas. 207
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209
Al diez y nueve se responde, quel rio que llaman Apurima está deste pueblo de Curauaci legua y media, el cual es un rio muy caudaloso de mucha corriente y que no se puede pasar por vado, y tiene una puente de mimbres de grandor de setenta brazas y de ancho dos brazas, por la cual pasa la gente; y que los indios, cuando la van á hacer, mueren muchos, por el mucho trabajo que tienen en hacella y ser tierra caliente (...) 218
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

Arequipa


Cita Número de página
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

Aymaraes


Cita Número de página
Al octavo se responde, que esta jurisdicion parte con dos corregidores, que son el de los Aymaraes y Cotabambas, y que estará á ocho leguas cada jurisdicion; y que asimismo parte términos el pueblo de Hamancay con el corregidor de Andaguailas, y parte jurisdicion á dos leguas; y que las leguas son como las de España, y que no son por tierra llana, sino por caminos ásperos y doblados y torcidos y malos de caminar. Y esto se responde. 216

bamba/pampa


Cita Número de página
Y que el pueblo de Zurite se llamó Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir silla 'cascajal' y bamba 'el llano'; y despues que se redujo donde al presente está, le llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y quel nombre de Zurite en lengua de indios, quiere decir 'garzota'. 200
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212

bultos


Cita Número de página
Y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca, y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. 201

cacique principal


Cita Número de página
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206

caciques


Cita Número de página
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217
Al quince capítulo se responde, que los gobernaban sus caciques y principales, y que traian guerras con los indios que no estaban sujetos al inga, por conquistarse unos á otros; y que peleaban con hondas y lanzas y con unas mazas; y que traian un costal por ropilla con tres aberturas por donde metian la cabeza y los brazos, y una manta con que se cubrian; y con los cabellos largos; y que este traje hoy dia lo traen (...) 217

caminos/camino real/caminos reales


Cita Número de página
Al capítulo diez y nueve se responde, que junto á este pueblo de Anta y Puqiura pasa un rio que tiene junto á Anta una puente de piedra; y pasa este rio junto á estos pueblos como un tiro de arcabuz, y el invierno va grande, que no se puede pasar por vado; y no es buena esta agua; y este rio va á entrar en la laguna, en la cual está hecha una calzada á mano, ques el camino real deste pueblo para El Tambo [sic: el tambo], que habrá dos leguas, en la cual habrá treinta y seis ojos hechos puentes, por donde pasa el agua de una parte á otra; y cuando hay avenidas se lleva el agua esta calzada; y con facilidad se puede hacer una de piedra. 203
Al capítulo doce se responde, que ya se ha declarado acerca deste capítulo, y que los caminos que hay en este valle son llanos y derechos, pero en saliendo dellos para otras partes, son ásperos y torcidos, por ser tierra doblada. 202
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217

camote/camotes


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209

capitan/capitanes


Cita Número de página
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al capítulo quince se responde, que el india [sic: inga], ponia capitanes y gobernadores para cada provincia destas, y que hacian guerra á los que se alzaban contra el inga, y peleaban con lanzas y con hondas, poniéndolas piedras, y con otra arma de palo de hechura de espada grande, que llaman macana, y otras armas desta manera, y con dardos y flechas, y peleaban siempre á pie. 202

casas


Cita Número de página
Y que dende empieza mayo hasta agosto, de medio dia abajo hasta el anochecer hace mucho viento, de suerte que algunas veces desbarata las casas; y que son del Norte. Y no tienen otra que decir. 201
Al capítulo veinte se responde, quel agua desta laguna, el desaguadero della va á un rio que de invierno es muy recio y no se pasa si no es por puente, el cual se pasa junto al pueblo de Guarocondor, cerca de las casas, y por allí va á Yucay y se junta con otro rio caudaloso que dicen va al Marañón. 203
Al capítulo veinte y dos se responde, que se siembran unas varas, las cuales, en siendo de grosor de tres dedos, se cortan para hacer techos de casas; y esto es puesto á mano y no silvestre. 203
Al capítulo treinta y uno se responde, que se hacen las casas de piedras, y se hacen ladrillos de tierra, que llaman adobes, con que hacen las paredes y las cubren de paja. 204
Al capítulo veinte y dos, que hay en estos pueblos cantidad de árboles silvestres que llaman chachacoma, tacta, quinua, de los cuales se hacen carbon y leña; y hay otros árboles que son puestos á mano, que son alisos, quisuar, de que se hacen tablas para hacer casas, puertas y cajas. 209
Al capítulo treinta y uno se responde, que son las formas de las casas hechas las paredes y cimientos de piedras y algunas de adobes de tierra, y están enmaderadas con palos cubiertos con paja; y esto hay en los pueblos declarados. 210
Al capítulo veinte y dos se responde, que hay árboles en estos pueblos que llaman alisos, chachacomas, quisuar y molle, que sirven para hacer tablas y sillas y carbon y leña y maderamiento de casas, que para esto son buenos. 213
Al capítulo treinta y uno se responde, que las casas son hechas de ladrillos grandes de tierra, que son adobes, y cubren las casas con maderos y por encima ponen paja. 214
Al treinta y uno se responde, que las casas hacen pequeñas de piedra y lodo y las cubren con paja; y desto las hacen. 219

Ceybita


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199

chacaras


Cita Número de página
Al catorce se responde, que estos cuatro pueblos eran, en tiempo de la gentilidad, del inga, y que tenia de señorio sobre ellos de todas sus haciendas y tierras, y que tuvieron en ropa y comida; y le servían de pastores para guardar su ganado y tambien de hortelanos para las chácaras de sus frutas. 208

chachacoma/chachacomas


Cita Número de página
Al capítulo veinte y dos, que hay en estos pueblos cantidad de árboles silvestres que llaman chachacoma, tacta, quinua, de los cuales se hacen carbon y leña; y hay otros árboles que son puestos á mano, que son alisos, quisuar, de que se hacen tablas para hacer casas, puertas y cajas. 209
Al capítulo veinte y dos se responde, que hay árboles en estos pueblos que llaman alisos, chachacomas, quisuar y molle, que sirven para hacer tablas y sillas y carbon y leña y maderamiento de casas, que para esto son buenos. 213

chama


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209

chasqui


Cita Número de página
(Acompaña esta relacion la siguiente carta toda de puño de Fornee.) Excmo. Señor: Con el chasqui pasado escrebí á V.E. y envié la razon de la plata que me fué entregada en estas cajas deste corregimiento; y por no haber acabado de hacer la discricion de lo ques este corregimiento, no lo envié. 220

chicha


Cita Número de página
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217

chichera


Cita Número de página
Al capítulo veinte y seis se responde, que en este valle hay muchas yerbas que llaman chichera, con la cual curan heridas y es de mucho provecho; y que no saben de otras yerbas más desta; y que los indios se curan con otras muchas yerbas que no saben. 204
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209
Al capítulo veinte y seis se responde, que hay yerbas en estos pueblos, que se llaman chichera, con que se curan las heridas, y otras cosas con que se curan las enfermedades, que no se acuerdan de sus nombres. 214
Al veinte y seis se responde, que hay muchas yerbas que no saben los nombres, mas de las que se acuerdan son chichera, uilca y tabaco, y que con estas se curan de enfermedades de todo género. 218

chilca


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209

Chinchaipuquio/Chinchaypuquio


Cita Número de página
San Anton de Chinchaypuquio-La Visitación de Nuestra Señora de Zumaro-La Encarnación Pantipata-Santiago Piuil 206
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206
Al primer capítulo se responde, que este partido se llama de Chinchaipuquio, porque hay muchas fuentes, y llaman á las fuentes puquios [sic: pucquiu]. 206
Al tercero capítulo se responde, queste pueblo del Chinchaipuquio es tierra templada, y los pueblos Zumaro, Piuil y Pantipata son frios por estar en punas y son húmedos, y también lo es el de Chinchaipuquio; y todos cuatro pueblos son tierra de muchas aguas por el tiempo de otubre hasta fin de abril; y que en los pueblos Zumaro, Pantipata y Piuil hay muchos vientos, quitado este tiempo de las aguas, que no llueve, y que son muy recios; y que en este pueblo de Chinchaipuquio siempre tiene buen temple de aires; y que no saben como se llama los vientos, y que vienen de la parte de la puna. Y no se pudo responder á este capítulo mas desto. 206
Al cuarto se responde, que los cuatro pueblos aquí declarados es tierra muy áspera y en partes montuosa; y tiene junto á este pueblo de Chinchaipuquio un arroyo mediano; y en Pantipata y Piuil hay en cada pueblo un arroyo que no son caudalosos y se crian en ellos pescados chicos; y estos cuatro pueblos tienen muchos manantiales de fuentes; y no hay llanos en ellos; y abundosos de aguas; y son muy fértiles todos los cuatro pueblos de pastos; y Chinchaipuquio y Zumaro son abundosos de mantenimientos, y los pueblos de Pantipata y Piuil no lo son. Y esto se responden. 206
Al noveno se responde, que este pueblo se llama Chinchaipuquio porque tiene muchas fuentes, y las fuentes llaman puquios; y que llamalle Sant Anton es por la vocacion de la iglesia, que cuando se hizo la reducion en este pueblo se llamó así. 207
Al capítulo diez se responde, que los pueblos de Zumaro y Piuil y Pantipata están en alto y este pueblo de Chinchaipuquio está en bajo; y está fundada en cada uno una iglesia y hechas las calles por cuadras. 207-208
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199

Chinchaysuyo


Cita Número de página
Este es un treslado de la informacion é parescereres (así) que hice yo Niculoso de Fornee, corregidor por Su Magestad deste partido de Chinchaysuyo, por mandado del Excmo. Sr. Conde del Villar, visorey destos reynos, sobre la discrecion deste partido (...) 199
Y este corregimiento se llama el partido de Chinchaysuyo, ques una parcialidad de cuatro partes quel inga tenia para sus guerras. Y questá el pueblo más cerca del Cuzco dos leguas que el pueblo de Puquiura . 200
A la primera pregunta dijeron, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 211
Al primer capítulo se responde, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 215

chochos


Cita Número de página
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214

Chonta


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Al once se responde, que deste pueblo al de Zumaro hay una legua, y á estos dos pueblos doctrina un sacerdote, y que del pueblo de Zumaro á Pantipata hay tres leguas, y de Pantipata á Piuil hay otras tres leguas, todo por mal camino; y que á los pueblos de Piuil y Pantipata doctrina otro sacerdote con otro pueblo que se llama Chonta. 208
Sant Sebastian Pampaconga.-Sant Juan De Patallata.- Santa Ana Chonta.- Santiago Mollepata. 211
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
Al tercer capítulo se responde, que el pueblo de Pampaconga es frio por todo el año, por ser puna y haber muchas nieves junto á él, y es húmedo; y que el pueblo de Patallata es muy buen temple todo el año; y el pueblo de Molepata [sic: Mollepata] es muy bueno, aunque húmedo todo el año; y el pueblo de Chonta es muy frio y seco de ordinario; y que de ordinario es estos cuatro pueblos llueve en ellos por el mes de setiembre y duran las aguas hasta el mes de marzo, y que lo demás del año no llueve; y que los vientos no son dañinos, ni forzosos, y que siempre son del Poniente y del Norte, y empiezan despues del mediodía, y esto es en el tiempo que se declara que no llueve. Y esto se responde. 211
Al cuarto se responde, que el pueblo de Pampaconga es muntuoso y está cercado de muchas sierras; y que Patallata está en una ladera toda cercada de sierras y quebradas; el pueblo de Mollepata está en llano raso encima de una sierra; y el pueblo de Chonta es también raso encima de un cerro; y que tienen, como has dicho, algunas sierras, y en las quebradas agua, y que los pueblos tienen algunas fuentes de agua, y que desta agua no son abundosos; y que son muy fértiles y abundosos de pastos, y son tierras muy buenas para sementeras y son abundosas de mantenimientos. Y esto se responde. 211-212
Al noveno capítulo se responde, que al pueblo de Pampaconga, que se llama San Sebastian; al de Patallata, que se llama San Juan; y al de Chonta, que se llama Santa Ana; y al de Mollepata, que se llama Santiago; tienen estos nombres por la advocacion de las iglesias de cada pueblo, y tienen estos nombres desde que se hizo las reduciones por mandado del virrey don Francisco de Toledo, habrá doce años, poco más ó menos, por el visitador Niculas Ruiz de Estrada, y hoy dia están en la dicha reduccion. Y esto se responde. 212
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212

chuno


Cita Número de página
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203

Collao


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209

condor


Cita Número de página
Y que el pueblo de Guarocóndor quiere decir, guaro 'montones de piedra menuda, que se juntó para hacer sementeras'; cóndor es nombre de un pájaro grande como buitre de los de Castilla, que habia muchos en este pueblo y posaban en las piedras, y por esto se le quedó nombre á este pueblo de Guarocóndor; y que al presente tiene este nombre y los españoles le llaman San Martin de Guarocóndor, por ser la vocacion de la iglesia del pueblo. 200

conga


Cita Número de página
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212

Cotabambas


Cita Número de página
Al octavo se responde, que esta jurisdicion llega hasta la provincia de los Cotabambas, dos leguas y media, donde está otro corregimiento, y le parte un rio caudaloso que se llama Apurima; y que la tierra mas cercana es el Cuzco; y que las leguas son como las de España; y que el camino que hay de aquí á los Cotabambas es muy malo, por ser tierra doblada, y se va por caminos torcidos, y son muy malos de caminar, y se pasa el rio de Apurima que va de invierno y verano muy caudaloso; y que de invierno se pasa en unos cestos con una maroma muy gruesa; y de verano que lleva menos agua, se pasa en balsas. 207
Al octavo se responde, que esta jurisdicion parte con dos corregidores, que son el de los Aymaraes y Cotabambas, y que estará á ocho leguas cada jurisdicion; y que asimismo parte términos el pueblo de Hamancay con el corregidor de Andaguailas, y parte jurisdicion á dos leguas; y que las leguas son como las de España, y que no son por tierra llana, sino por caminos ásperos y doblados y torcidos y malos de caminar. Y esto se responde. 216

Curaguaci/Curauaci


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Santiago Hamancay. -Santa Catalina de Curauaci. -Sant Pedro de Sayuita. 215
Estando en el pueblo de Curauaci á siete de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, yo el dicho corregidor Niculoso de Forneé, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia para...[así] de lo que se manda de la discrepcion destos pueblos deste corregimiento, hice parecer ante mí á Juan Gomez y á Juan Fernandez de Escobar, estantes en este valle, para que declaren sobre los pueblos de Hamancay, Curauaci y Saiuite (así), y recibí dellos juramento en forma de derecho, prometieron decir verdad, siendo preguntados por las preguntas de la instrucion, respondieron lo siguiente 215
Al tercero se responde, queste pueblo de Curauaci y el de Hamancay son templados, y el de Saiuita es húmedo y frio por estar en tierra fria, ques puna; y queste de Curauaci es seco y muy sano, y los pueblos de Hauancay [sic: Hamancay] y Saiuita son húmedos; y que suele llover en estos pueblos desde setiembre hasta marzo, y los demás meses hace bueno; y que son generales las aguas; y que los vientos no son forzosos, que hagan daño, y que los vientos que corren vienen por las mañanas de Oriente y por las tardes de Poniente, y que estos vientos son todo el año. 215
Al cuarto se responde, que este pueblo de Curauaci está puesto en un valle llano de legua y media de largo y de ancho poco más de un cuarto; y el pueblo de Saiuita está en una ladera junto á una sierra; y el de Hauancay es otro valle de dos leguas de largo y una legua de ancho, y está el pueblo á la falda de una sierra nevada que habrá tres leguas al pueblo; y que fuera destos valles es tierra áspera en mucha cantidad, y la mayor parte es rasa, aunque hay algunas montañas pequeñas; y tienen algunos rios medianos que no son faltos de aguas ni abundosos; y este valle de Curauaci es más falto que todos de agua para los riegos; y que tiene muchos pastos en los altos que llaman punas, tierra fria; y son abundosos de frutos y mantenimientos. 216
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217
Al doce se responde, que el pueblo de Sayuita está del de Curauaci legua y media; y el de Hamancay de Sayuita tres leguas; y que las leguas son grandes, y que los caminos son ásperos, por tierra doblada y torcida. 217
Al diez y nueve se responde, quel rio que llaman Apurima está deste pueblo de Curauaci legua y media, el cual es un rio muy caudaloso de mucha corriente y que no se puede pasar por vado, y tiene una puente de mimbres de grandor de setenta brazas y de ancho dos brazas, por la cual pasa la gente; y que los indios, cuando la van á hacer, mueren muchos, por el mucho trabajo que tienen en hacella y ser tierra caliente (...) 218
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. 219
Al treinta y cinco se responde, que en cada pueblo de los aquí declarados hay una iglesia que se hizo cuando se redujeron los pueblos por órden del señor visitador; y que en el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuita otro que doctrina los indios. 219

Cuzco


Cita Número de página
Estando en el pueblo de Nuestra Señora del Valle de Anta, ques en el valle de Xaxaguana, á veinte y un días del mes de enero de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho corregidor Niculoso de Fornee, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia por su real provision, hizo parecer ante sí a Pedro de Plasencia y á Juan de Luque, españoles, y dijeron haber estado y residido y al presente residen en este valle de Xaxaguana; y el dicho Pedro de Plasencia dijo haber más de cuarenta años questá en este reino, y el dicho Juan de Luque haber más de veinte; y asimismo hizo parecer á Francisco de Gallegos, mestizo deste reino del Cuzco, el cual dijo haberse criado en este valle. 199
Y este corregimiento se llama el partido de Chinchaysuyo, ques una parcialidad de cuatro partes quel inga tenia para sus guerras. Y questá el pueblo más cerca del Cuzco dos leguas que el pueblo de Puquiura . 200
Al octavo capítulo se responde, que está el pueblo de Puqiura con el Cuzco dos leguas por camino llano, y se parte la jurisdicion á una lengua ordinaria; y por el pueblo de Hamancay (así) tiene términos con el corregimiento de Andaguailas, legua y media más abajo deste pueblo; y no es tierra llana sino doblada, aunque se camina por camino derecho, y son buenos de caminar. 202
Al onceno capítulo se responde, que los pueblos de Anta y Puqiura los doctrina un sacerdote, y está media legua el uno del otro; y el de Zurite y Guarocondor lo propio, y está media legua el uno del otro; y que la cabeza desta doctrina es la catedral del Cuzco. 202
Al capítulo treinta y cuatro se responde, que la iglesia catedral, que es obispado, está en la ciudad del Cuzco, en cuya doctrina cae este corregimiento, y por lo mas lejos hay veinte y dos leguas y por lo mas cerca hay dos leguas. 204-205
Al segundo capítulo se responde, que el marques don Francisco Pizarro fué el descubridor y conquistador desta provincia cuando se ganó el Cuzco; que está este pueblo del Cuzco siete leguas; y se conquistó por mandato del Emperador, de gloriosa memoria, y que habrá cincuenta y cuatro años que se ganó. 206
Al octavo se responde, que esta jurisdicion llega hasta la provincia de los Cotabambas, dos leguas y media, donde está otro corregimiento, y le parte un rio caudaloso que se llama Apurima; y que la tierra mas cercana es el Cuzco; y que las leguas son como las de España; y que el camino que hay de aquí á los Cotabambas es muy malo, por ser tierra doblada, y se va por caminos torcidos, y son muy malos de caminar, y se pasa el rio de Apurima que va de invierno y verano muy caudaloso; y que de invierno se pasa en unos cestos con una maroma muy gruesa; y de verano que lleva menos agua, se pasa en balsas. 207
Y que de aquí al Cuzco las cuatro leguas es de camino doblado y malo, ques puna, y las tres leguas es de camino llano y el camino torcido y no se va derecho al camino. 207
Al capítulo treinta se responde, que se proveen de sal del Cuzco y de lo demás que han menester. 210
Al capítulo treinta y cuatro se responde, que la diócesis del obispado donde este partido cae, es la ciudad del Cuzco, y está siete leguas del Cuzco. En lo demás que dice la pregunta ya está declarado. 210
Al segundo capítulo se responde, que esta provincia se descubrió por el marqués don Francisco Pizarro, que fué cuando se ganó el Cuzco, por mandado del emperador don Cárlos, de gloriosa memoria, que habrá cincuenta años. 211
Al octavo capítulo se responde, que están estos cuatro pueblos de la ciudad del Cuzco nueve leguas, y que estos pueblos de uno de otro el más lejos está dos leguas, que son las leguas como las de España; y se camina á todos los pueblos por tierra doblada y caminos torcidos y malos de caminar, con muchos despeñaderos. 212
Al onceno capítulo se responde, que la cabeza de dotrina destos pueblos es en la ciudad del Cuzco, y que en estos pueblos hay sacerdotes que dotrinan los indios. 212
Al capítulo treinta se responde, que no hay salinas ningunas y que se proveen de sal del Cuzco, nueve leguas de aquí. 214
Al undécimo se responde, que este pueblo está del Cuzco diez y seis leguas, y que allí es cabeza de doctrina deste corregimiento. 217
Al treinta se responde, que se proveen estos pueblos del Cuzco de sal. 219
Al treinta y cuatro se responde, que este destrito es obispado del Cuzco, questá diez y seis leguas, las cuales son de mal camino, como está declarado, por ir por tierra doblada. 219

edificios


Cita Número de página
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217

ganado/ganados


Cita Número de página
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Al catorce se responde, que estos cuatro pueblos eran, en tiempo de la gentilidad, del inga, y que tenia de señorio sobre ellos de todas sus haciendas y tierras, y que tuvieron en ropa y comida; y le servían de pastores para guardar su ganado y tambien de hortelanos para las chácaras de sus frutas. 208
Al capítulo cuarenta y nueve se responde, que en estos cuatro pueblos suelen caer rayos y suelen matar indios y el ganado; y puede haber seis meses que cayó en este pueblo en la iglesia un rayo sobre la capilla mayor, y quebró dos vigas y no hizo otro daño. Y esto se responde. 210
Al veinte y siete se responde, que [en] estos pueblos hay leones, osos, zorras, gatos monteses, que hacen daño al ganado y sementeras; y hay unos pájaros grandes prietos que hacen daño al ganado; y asimismo hay venados, vicuñas, perdices grandes y chicas y que multiplican mucho; y hay palomas torcazas y tórtolas que se crian en las punas. 218-219
Al capítulo veinte y siete se responde, que en la puna, al rededor destos pueblos, hay venados y guanacos, leones y algunos osos y zorras, que hacen daño en los ganados; y hay perdices grandes y chicas, y palomas grandes y chicas; y las palomas y tórtolas crian en árboles y peñas, y las perdices en los campos, en los pajonales, y que los demás animales crian en cuevas. 204
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al veinte se responde, que una legua deste pueblo hay tres lagunas hondas de agua, que llaman á la primera Hichococha, que dice 'laguna de paja', y la segunda se llama Mandorcocha, que dice 'laguna colorada', porque ....agua, y la tercera se llama Pachasimi, que dice 'boca de la tierra', y que los ganados que andan en estas punas beben destas aguas. 209
Al veinte y siete se responde, que hay en estos pueblos en los montes leones, osos, y que hacen daño en los ganados y sementeras; y hay perdices muchas y venados y guanacos, y que los leones y osos se crian en las montañas y lo demás en los pajonales en el monte. Y esto se responde. 209-210
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios destos pueblos grangeas con vender carbon y leña y sembrar trigo y maiz y las demás cosas señaladas; y pagan sus tasas en cosas de comer y en plata, y que algunos españoles residen por estos pueblos y tienen por grangería ser labradores que siembran trigo y maiz y tienen ganados. 210
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212
Al capítulo veinte y siete se responde, que hay leones, osos y gatos monteses y zorras que hacen daño á los ganados; y que estos se crian en lo raso y en la montaña, y que multiplican mucho; y hay venados y guanacos y perdices de Castilla. Y esto se responde. 214
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios tienen labranzas de que viven y se sustentan; y que asimismo pagan los indios su tributo en dineros y en comidas; y que los españoles que residen en estos pueblos tratan en ganados de Castilla y en sementeras. 214
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. 219

gobernadores


Cita Número de página
Al capítulo quince se responde, que el india [sic: inga], ponia capitanes y gobernadores para cada provincia destas, y que hacian guerra á los que se alzaban contra el inga, y peleaban con lanzas y con hondas, poniéndolas piedras, y con otra arma de palo de hechura de espada grande, que llaman macana, y otras armas desta manera, y con dardos y flechas, y peleaban siempre á pie. 202

guaca/guacas


Cita Número de página
Y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca, y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. 201
Y tenian adoraciones á guacas y en ellas tenían ídolos de piedras y palos; y que estas costumbres tenian, lo cual les mandaba hacer el inga. 208
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212

guanacos


Cita Número de página
Al capítulo veinte y siete se responde, que en la puna, al rededor destos pueblos, hay venados y guanacos, leones y algunos osos y zorras, que hacen daño en los ganados; y hay perdices grandes y chicas, y palomas grandes y chicas; y las palomas y tórtolas crian en árboles y peñas, y las perdices en los campos, en los pajonales, y que los demás animales crian en cuevas. 204
Al veinte y siete se responde, que hay en estos pueblos en los montes leones, osos, y que hacen daño en los ganados y sementeras; y hay perdices muchas y venados y guanacos, y que los leones y osos se crian en las montañas y lo demás en los pajonales en el monte. Y esto se responde. 209-210
Al capítulo veinte y siete se responde, que hay leones, osos y gatos monteses y zorras que hacen daño á los ganados; y que estos se crian en lo raso y en la montaña, y que multiplican mucho; y hay venados y guanacos y perdices de Castilla. Y esto se responde. 214

guaro


Cita Número de página
Y que el pueblo de Guarocóndor quiere decir, guaro 'montones de piedra menuda, que se juntó para hacer sementeras'; cóndor es nombre de un pájaro grande como buitre de los de Castilla, que habia muchos en este pueblo y posaban en las piedras, y por esto se le quedó nombre á este pueblo de Guarocóndor; y que al presente tiene este nombre y los españoles le llaman San Martin de Guarocóndor, por ser la vocacion de la iglesia del pueblo. 200

Guaro Condor/Guarocondor


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Zurite - Guarocondor - Anta - Puquibra 199
Y que el pueblo de Guarocóndor quiere decir, guaro 'montones de piedra menuda, que se juntó para hacer sementeras'; cóndor es nombre de un pájaro grande como buitre de los de Castilla, que habia muchos en este pueblo y posaban en las piedras, y por esto se le quedó nombre á este pueblo de Guarocóndor; y que al presente tiene este nombre y los españoles le llaman San Martin de Guarocóndor, por ser la vocacion de la iglesia del pueblo. 200
Al onceno capítulo se responde, que los pueblos de Anta y Puqiura los doctrina un sacerdote, y está media legua el uno del otro; y el de Zurite y Guarocondor lo propio, y está media legua el uno del otro; y que la cabeza desta doctrina es la catedral del Cuzco. 202
Al capítulo veinte se responde, quel agua desta laguna, el desaguadero della va á un rio que de invierno es muy recio y no se pasa si no es por puente, el cual se pasa junto al pueblo de Guarocondor, cerca de las casas, y por allí va á Yucay y se junta con otro rio caudaloso que dicen va al Marañón. 203
Al capítulo veinte y nueve se responde, que junto al pueblo de Guarocondor hay una cantera de donde se sacan piedras para molinos, y no hay otra cosa. 204

guayabas


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209
Al capítulo veinte y tres se responde, que en estos pueblos se dan frutas de la tierra, que son pacaes, guayabas, lucmas, granadillas, pepinos, ciruelas; y lo que se ha traido de Castilla se da muy bien, que son manzanas, membrillos, durasnos, higos, uvas, y otras frutas; y que todo esto se da muy bien. Y que esto se responde. 214

Hichococha


Cita Número de página
Al veinte se responde, que una legua deste pueblo hay tres lagunas hondas de agua, que llaman á la primera Hichococha, que dice 'laguna de paja', y la segunda se llama Mandorcocha, que dice 'laguna colorada', porque ....agua, y la tercera se llama Pachasimi, que dice 'boca de la tierra', y que los ganados que andan en estas punas beben destas aguas. 209

ídolos


Cita Número de página
Y tenian adoraciones á guacas y en ellas tenían ídolos de piedras y palos; y que estas costumbres tenian, lo cual les mandaba hacer el inga. 208
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217

indio/indios


Cita Número de página
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217
Y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca, y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. 201
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Al capítulo catorce se responde, que se ha oido decir que en el tiempo de la gentilidad destos indios tenia señorío sobre ellos el inga, rey deste reino, y que le tributaban ropa desta manera: que le daban los indios al inga indios para que le hiciesen ropas, y tributaban cosas de comida y de maiz; y que adoraban al sol; que estaban muy sujetos al inga, y que siempre trabajaban, y que no tenian cosa propia, sino que todo era del inga. 202
Al capítulo veinte y seis se responde, que en este valle hay muchas yerbas que llaman chichera, con la cual curan heridas y es de mucho provecho; y que no saben de otras yerbas más desta; y que los indios se curan con otras muchas yerbas que no saben. 204
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al quinto se responde, que estos cuatro pueblos tienen pocos indios y que en otros tiempos han tenido mas; y están todos poblados en pueblos formados; y que el haber agora menos indios es por haberse muerto de enfermedades; y que los indios son de mediana estatura, ni altos ni bajos; y que no se inclinan á oficios ningunos, y que viven de labranzas; y que la lengua que en estos pueblos se habla es la general. 206-207
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios destos pueblos grangeas con vender carbon y leña y sembrar trigo y maiz y las demás cosas señaladas; y pagan sus tasas en cosas de comer y en plata, y que algunos españoles residen por estos pueblos y tienen por grangería ser labradores que siembran trigo y maiz y tienen ganados. 210
Al capítulo cuarenta y nueve se responde, que en estos cuatro pueblos suelen caer rayos y suelen matar indios y el ganado; y puede haber seis meses que cayó en este pueblo en la iglesia un rayo sobre la capilla mayor, y quebró dos vigas y no hizo otro daño. Y esto se responde. 210
Al quinto capítulo se responde, que en estos cuatro pueblos habrá dos mill indios chicos y grandes; y en otros tiempos han tenido más y han venido á menos por enfermedades; y que estos indios están en estos pueblos aquí declarados, y son de mediano cuerpo y son inclinados á no servir sino andarse siempre holgando, y andan rotos, y viven de ser labradores y hablan la lengua general. 212
Al onceno capítulo se responde, que la cabeza de dotrina destos pueblos es en la ciudad del Cuzco, y que en estos pueblos hay sacerdotes que dotrinan los indios. 212
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al diez y siete se responde, que los pueblos de Pampaconga y Patallata son enfermos, y se van acabando los indios, y les dan enfermedades de calenturas, tabardete y cámaras de sangre, y que se curan con sangrias. 213
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios tienen labranzas de que viven y se sustentan; y que asimismo pagan los indios su tributo en dineros y en comidas; y que los españoles que residen en estos pueblos tratan en ganados de Castilla y en sementeras. 214
Al capítulo treinta y cinco se responde, que en cada pueblo hay una iglesia donde se dice misa á los indios. 214
Al capítulo treinta y siete se responde, que en cada pueblo hay un hospital donde se curan los indios y se encuentran á costa de sus indios y de sus comunidades. 214-215
Al quinto se responde, que estos tres pueblos son de muy pocos indios, aunque en tiempos pasados de los ingas eran muchos; y están estos indios en estos pueblos; y son indios de buen entendimiento y de mediana talla; y que la lengua que hablan es la general. 216
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217
Al quince capítulo se responde, que los gobernaban sus caciques y principales, y que traian guerras con los indios que no estaban sujetos al inga, por conquistarse unos á otros; y que peleaban con hondas y lanzas y con unas mazas; y que traian un costal por ropilla con tres aberturas por donde metian la cabeza y los brazos, y una manta con que se cubrian; y con los cabellos largos; y que este traje hoy dia lo traen (...) 217
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217
Al diez y nueve se responde, quel rio que llaman Apurima está deste pueblo de Curauaci legua y media, el cual es un rio muy caudaloso de mucha corriente y que no se puede pasar por vado, y tiene una puente de mimbres de grandor de setenta brazas y de ancho dos brazas, por la cual pasa la gente; y que los indios, cuando la van á hacer, mueren muchos, por el mucho trabajo que tienen en hacella y ser tierra caliente (...) 218
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. 219
Al treinta y cinco se responde, que en cada pueblo de los aquí declarados hay una iglesia que se hizo cuando se redujeron los pueblos por órden del señor visitador; y que en el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuita otro que doctrina los indios. 219
Entre el pueblo de Anta y Puquiura pasa un rio junto á estos dos pueblos, el cual de invierno lleva mucha agua y se ahogan algunos indios y los españoles pasan con trabajo, y conviene se haga una puente, la cual se hará con facilidad por estar junto al agua piedras muchas y el demás recaudo. 220

indias


Cita Número de página
Al quinto capítulo se responde, que de presente en estos cuatro pueblos habrá indios y indias, muchachos y muchachas diez mill personas, poco más o menos; y estos están poblados en estos pueblos questán firmados (así); y han oido decir que en tiempo del inga habian indios. 201

inga/ingas


Cita Número de página
Y este corregimiento se llama el partido de Chinchaysuyo, ques una parcialidad de cuatro partes quel inga tenia para sus guerras. Y questá el pueblo más cerca del Cuzco dos leguas que el pueblo de Puquiura . 200
Al quinto capítulo se responde, que de presente en estos cuatro pueblos habrá indios y indias, muchachos y muchachas diez mill personas, poco más o menos; y estos están poblados en estos pueblos questán firmados (así); y han oido decir que en tiempo del inga habian indios. 201
Al capítulo catorce se responde, que se ha oido decir que en el tiempo de la gentilidad destos indios tenia señorío sobre ellos el inga, rey deste reino, y que le tributaban ropa desta manera: que le daban los indios al inga indios para que le hiciesen ropas, y tributaban cosas de comida y de maiz; y que adoraban al sol; que estaban muy sujetos al inga, y que siempre trabajaban, y que no tenian cosa propia, sino que todo era del inga. 202
Al capítulo quince se responde, que el india [sic: inga], ponia capitanes y gobernadores para cada provincia destas, y que hacian guerra á los que se alzaban contra el inga, y peleaban con lanzas y con hondas, poniéndolas piedras, y con otra arma de palo de hechura de espada grande, que llaman macana, y otras armas desta manera, y con dardos y flechas, y peleaban siempre á pie. 202
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Y quel pueblo de Zumaro no saben que quiere decir este nombre mas de ques puesto desdel tiempo del inga; y llamalle La Visitacion de Nuestra Señora á este pueblo es la avocacion de la iglesia, y se le puso este nombre cuando se redujo. 207
Al catorce se responde, que estos cuatro pueblos eran, en tiempo de la gentilidad, del inga, y que tenia de señorio sobre ellos de todas sus haciendas y tierras, y que tuvieron en ropa y comida; y le servían de pastores para guardar su ganado y tambien de hortelanos para las chácaras de sus frutas. 208
Y tenian adoraciones á guacas y en ellas tenían ídolos de piedras y palos; y que estas costumbres tenian, lo cual les mandaba hacer el inga. 208
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
A la primera pregunta dijeron, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 211
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212
Al primer capítulo se responde, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 215
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217
Al quince capítulo se responde, que los gobernaban sus caciques y principales, y que traian guerras con los indios que no estaban sujetos al inga, por conquistarse unos á otros; y que peleaban con hondas y lanzas y con unas mazas; y que traian un costal por ropilla con tres aberturas por donde metian la cabeza y los brazos, y una manta con que se cubrian; y con los cabellos largos; y que este traje hoy dia lo traen (...) 217
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217
Al quinto se responde, que estos tres pueblos son de muy pocos indios, aunque en tiempos pasados de los ingas eran muchos; y están estos indios en estos pueblos; y son indios de buen entendimiento y de mediana talla; y que la lengua que hablan es la general. 216

Limatambo


Cita Número de página
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
A los diez y seis se responde, quel asiento deste valle le llaman Limatambo, y que no saben los nombres de las sierras, por ser muchas. 213

llata [sic: llacta]


Cita Número de página
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212

lucmas

Ver Ficha léxica


Cita Número de página
Al capítulo veinte y tres se responde, que en estos pueblos se dan frutas de la tierra, que son pacaes, guayabas, lucmas, granadillas, pepinos, ciruelas; y lo que se ha traido de Castilla se da muy bien, que son manzanas, membrillos, durasnos, higos, uvas, y otras frutas; y que todo esto se da muy bien. Y que esto se responde. 214

macana/macanas


Cita Número de página
Al capítulo quince se responde, que el india [sic: inga], ponia capitanes y gobernadores para cada provincia destas, y que hacian guerra á los que se alzaban contra el inga, y peleaban con lanzas y con hondas, poniéndolas piedras, y con otra arma de palo de hechura de espada grande, que llaman macana, y otras armas desta manera, y con dardos y flechas, y peleaban siempre á pie. 202
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213

maiz


Cita Número de página
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Al capítulo catorce se responde, que se ha oido decir que en el tiempo de la gentilidad destos indios tenia señorío sobre ellos el inga, rey deste reino, y que le tributaban ropa desta manera: que le daban los indios al inga indios para que le hiciesen ropas, y tributaban cosas de comida y de maiz; y que adoraban al sol; que estaban muy sujetos al inga, y que siempre trabajaban, y que no tenian cosa propia, sino que todo era del inga. 202
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Al capítulo veinte y cinco se responde, que en este valle se coge y se da mucho trigo y cebada y maiz en mucha cantidad, y suele acudir á ocho y á nueve por hanega; y que no hay otra cosa en este valle. 204
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios destos pueblos grangeas con vender carbon y leña y sembrar trigo y maiz y las demás cosas señaladas; y pagan sus tasas en cosas de comer y en plata, y que algunos españoles residen por estos pueblos y tienen por grangería ser labradores que siembran trigo y maiz y tienen ganados. 210
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. 212
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214
Al capítulo veinte y cinco se responde, que en estos cuatro pueblos se coge trigo y cebada y maiz y á diez hanegas por hanega; y que hay algunas heredades de viñas que las comen en grano los dueños dellas. 214
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217
Al veinte y cinco se responde, que en estos pueblos se coge trigo, maiz y cebada en mucha cantidad, y que acude á ocho y á diez por hanega; y que no se coge lo demás que la pregunta dice. 218
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. 219
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. 217

Mandorcocha


Cita Número de página
Al veinte se responde, que una legua deste pueblo hay tres lagunas hondas de agua, que llaman á la primera Hichococha, que dice 'laguna de paja', y la segunda se llama Mandorcocha, que dice 'laguna colorada', porque ....agua, y la tercera se llama Pachasimi, que dice 'boca de la tierra', y que los ganados que andan en estas punas beben destas aguas. 209

mani


Cita Número de página
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209

Marañon


Cita Número de página
Al capítulo veinte se responde, quel agua desta laguna, el desaguadero della va á un rio que de invierno es muy recio y no se pasa si no es por puente, el cual se pasa junto al pueblo de Guarocondor, cerca de las casas, y por allí va á Yucay y se junta con otro rio caudaloso que dicen va al Marañón. 203
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

Maras


Cita Número de página
Al capítulo treinta se responde, que tres leguas deste valle, á do dicen Maras, se coje sal muy buena que se proveen muchos pueblos della. 204

molle/molles


Cita Número de página
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212
Al capítulo veinte y dos se responde, que hay árboles en estos pueblos que llaman alisos, chachacomas, quisuar y molle, que sirven para hacer tablas y sillas y carbon y leña y maderamiento de casas, que para esto son buenos. 213
Al veinte y dos se responde, que en estos pueblos hay árboles de molles, alisos, sauces, seybas, y que no tienen frutos, mas de que los aprovechamientos destos árboles son para leña y para quemar. 218

Mollepata/Molepata [sic: Mollepata]


Cita Número de página
Al tercer capítulo se responde, que el pueblo de Pampaconga es frio por todo el año, por ser puna y haber muchas nieves junto á él, y es húmedo; y que el pueblo de Patallata es muy buen temple todo el año; y el pueblo de Molepata [sic: Mollepata] es muy bueno, aunque húmedo todo el año; y el pueblo de Chonta es muy frio y seco de ordinario; y que de ordinario es estos cuatro pueblos llueve en ellos por el mes de setiembre y duran las aguas hasta el mes de marzo, y que lo demás del año no llueve; y que los vientos no son dañinos, ni forzosos, y que siempre son del Poniente y del Norte, y empiezan despues del mediodía, y esto es en el tiempo que se declara que no llueve. Y esto se responde. 211
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Sant Sebastian Pampaconga.-Sant Juan De Patallata.- Santa Ana Chonta.- Santiago Mollepata. 211
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
Al cuarto se responde, que el pueblo de Pampaconga es muntuoso y está cercado de muchas sierras; y que Patallata está en una ladera toda cercada de sierras y quebradas; el pueblo de Mollepata está en llano raso encima de una sierra; y el pueblo de Chonta es también raso encima de un cerro; y que tienen, como has dicho, algunas sierras, y en las quebradas agua, y que los pueblos tienen algunas fuentes de agua, y que desta agua no son abundosos; y que son muy fértiles y abundosos de pastos, y son tierras muy buenas para sementeras y son abundosas de mantenimientos. Y esto se responde. 211-212
Al noveno capítulo se responde, que al pueblo de Pampaconga, que se llama San Sebastian; al de Patallata, que se llama San Juan; y al de Chonta, que se llama Santa Ana; y al de Mollepata, que se llama Santiago; tienen estos nombres por la advocacion de las iglesias de cada pueblo, y tienen estos nombres desde que se hizo las reduciones por mandado del virrey don Francisco de Toledo, habrá doce años, poco más ó menos, por el visitador Niculas Ruiz de Estrada, y hoy dia están en la dicha reduccion. Y esto se responde. 212
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212
A los diez y nueve se responde, que el rio Bermejo está junto á Mollepata, ques un rio muy grande de corriente, de suerte que todas las puentes se lleva, y estará desviado deste pueblo media legua; y es de mucha corriente por llevar muchas piedras, y es muy peligroso cuando lo pasan. 213

oca/ocas


Cita Número de página
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214

pacaes


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209
Al capítulo veinte y tres se responde, que en estos pueblos se dan frutas de la tierra, que son pacaes, guayabas, lucmas, granadillas, pepinos, ciruelas; y lo que se ha traido de Castilla se da muy bien, que son manzanas, membrillos, durasnos, higos, uvas, y otras frutas; y que todo esto se da muy bien. Y que esto se responde. 214

Pachasimi


Cita Número de página
Al veinte se responde, que una legua deste pueblo hay tres lagunas hondas de agua, que llaman á la primera Hichococha, que dice 'laguna de paja', y la segunda se llama Mandorcocha, que dice 'laguna colorada', porque ....agua, y la tercera se llama Pachasimi, que dice 'boca de la tierra', y que los ganados que andan en estas punas beben destas aguas. 209

Pampa Conga/Pampaconga


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Sant Sebastian Pampaconga.-Sant Juan De Patallata.- Santa Ana Chonta.- Santiago Mollepata. 211
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
Al tercer capítulo se responde, que el pueblo de Pampaconga es frio por todo el año, por ser puna y haber muchas nieves junto á él, y es húmedo; y que el pueblo de Patallata es muy buen temple todo el año; y el pueblo de Molepata [sic: Mollepata] es muy bueno, aunque húmedo todo el año; y el pueblo de Chonta es muy frio y seco de ordinario; y que de ordinario es estos cuatro pueblos llueve en ellos por el mes de setiembre y duran las aguas hasta el mes de marzo, y que lo demás del año no llueve; y que los vientos no son dañinos, ni forzosos, y que siempre son del Poniente y del Norte, y empiezan despues del mediodía, y esto es en el tiempo que se declara que no llueve. Y esto se responde. 211
Al cuarto se responde, que el pueblo de Pampaconga es muntuoso y está cercado de muchas sierras; y que Patallata está en una ladera toda cercada de sierras y quebradas; el pueblo de Mollepata está en llano raso encima de una sierra; y el pueblo de Chonta es también raso encima de un cerro; y que tienen, como has dicho, algunas sierras, y en las quebradas agua, y que los pueblos tienen algunas fuentes de agua, y que desta agua no son abundosos; y que son muy fértiles y abundosos de pastos, y son tierras muy buenas para sementeras y son abundosas de mantenimientos. Y esto se responde. 211-212
Al noveno capítulo se responde, que al pueblo de Pampaconga, que se llama San Sebastian; al de Patallata, que se llama San Juan; y al de Chonta, que se llama Santa Ana; y al de Mollepata, que se llama Santiago; tienen estos nombres por la advocacion de las iglesias de cada pueblo, y tienen estos nombres desde que se hizo las reduciones por mandado del virrey don Francisco de Toledo, habrá doce años, poco más ó menos, por el visitador Niculas Ruiz de Estrada, y hoy dia están en la dicha reduccion. Y esto se responde. 212
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212
Al diez y siete se responde, que los pueblos de Pampaconga y Patallata son enfermos, y se van acabando los indios, y les dan enfermedades de calenturas, tabardete y cámaras de sangre, y que se curan con sangrias. 213
Y otro rio entra en él que llaman El Blanco, que viene de la puna de las nieves desta sierra que llaman Salcantay (así); y que otro rio caudaloso pasa por junto á Pampaconga y Patallata, un cuarto de legua de cada pueblo, y este rio de invierno va grande; y que no hay en estos rios donde se pueda sembrar. 213

Pantipata


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
San Anton de Chinchaypuquio-La Visitación de Nuestra Señora de Zumaro-La Encarnación Pantipata-Santiago Piuil 206
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206
Al tercero capítulo se responde, queste pueblo del Chinchaipuquio es tierra templada, y los pueblos Zumaro, Piuil y Pantipata son frios por estar en punas y son húmedos, y también lo es el de Chinchaipuquio; y todos cuatro pueblos son tierra de muchas aguas por el tiempo de otubre hasta fin de abril; y que en los pueblos Zumaro, Pantipata y Piuil hay muchos vientos, quitado este tiempo de las aguas, que no llueve, y que son muy recios; y que en este pueblo de Chinchaipuquio siempre tiene buen temple de aires; y que no saben como se llama los vientos, y que vienen de la parte de la puna. Y no se pudo responder á este capítulo mas desto. 206
Al cuarto se responde, que los cuatro pueblos aquí declarados es tierra muy áspera y en partes montuosa; y tiene junto á este pueblo de Chinchaipuquio un arroyo mediano; y en Pantipata y Piuil hay en cada pueblo un arroyo que no son caudalosos y se crian en ellos pescados chicos; y estos cuatro pueblos tienen muchos manantiales de fuentes; y no hay llanos en ellos; y abundosos de aguas; y son muy fértiles todos los cuatro pueblos de pastos; y Chinchaipuquio y Zumaro son abundosos de mantenimientos, y los pueblos de Pantipata y Piuil no lo son. Y esto se responden. 206
Que el pueblo de Pantipata quiere decir 'unos andenes y en ellos flores encarnadas'; y el llamalle La Encarnacion de Nuestra Señora es por la vocacion del pueblo que se le puso cuando se redujo. 207
Al capítulo diez se responde, que los pueblos de Zumaro y Piuil y Pantipata están en alto y este pueblo de Chinchaipuquio está en bajo; y está fundada en cada uno una iglesia y hechas las calles por cuadras. 207-208
Al once se responde, que deste pueblo al de Zumaro hay una legua, y á estos dos pueblos doctrina un sacerdote, y que del pueblo de Zumaro á Pantipata hay tres leguas, y de Pantipata á Piuil hay otras tres leguas, todo por mal camino; y que á los pueblos de Piuil y Pantipata doctrina otro sacerdote con otro pueblo que se llama Chonta. 208

papas


Cita Número de página
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217

Parinacocha


Cita Número de página
Y que el rio de Apurima nace camino de Arequipa en un pueblo que llaman Ancocaua, y el de Hauancay nace hacia Parinacocha, más de sesenta leguas, y que entran estos rios en el Marañon; y que en las riberas del rio de Apurima y Hamancay se dan frutas así de la tierra como de Castilla, aunque en poca cantidad, por no haberlas puesto; y que no puede haber regadíos por ser muy áspera la serranía que está cerca dellos; y que hay muchos mosquitos de dia y noche en las riberas dellos. 218

pata


Cita Número de página
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212

Patallacta/Patallata [sic: Patallacta]


Cita Número de página
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Sant Sebastian Pampaconga.-Sant Juan De Patallata.- Santa Ana Chonta.- Santiago Mollepata. 211
Al tercer capítulo se responde, que el pueblo de Pampaconga es frio por todo el año, por ser puna y haber muchas nieves junto á él, y es húmedo; y que el pueblo de Patallata es muy buen temple todo el año; y el pueblo de Molepata [sic: Mollepata] es muy bueno, aunque húmedo todo el año; y el pueblo de Chonta es muy frio y seco de ordinario; y que de ordinario es estos cuatro pueblos llueve en ellos por el mes de setiembre y duran las aguas hasta el mes de marzo, y que lo demás del año no llueve; y que los vientos no son dañinos, ni forzosos, y que siempre son del Poniente y del Norte, y empiezan despues del mediodía, y esto es en el tiempo que se declara que no llueve. Y esto se responde. 211
Al cuarto se responde, que el pueblo de Pampaconga es muntuoso y está cercado de muchas sierras; y que Patallata está en una ladera toda cercada de sierras y quebradas; el pueblo de Mollepata está en llano raso encima de una sierra; y el pueblo de Chonta es también raso encima de un cerro; y que tienen, como has dicho, algunas sierras, y en las quebradas agua, y que los pueblos tienen algunas fuentes de agua, y que desta agua no son abundosos; y que son muy fértiles y abundosos de pastos, y son tierras muy buenas para sementeras y son abundosas de mantenimientos. Y esto se responde. 211-212
Al noveno capítulo se responde, que al pueblo de Pampaconga, que se llama San Sebastian; al de Patallata, que se llama San Juan; y al de Chonta, que se llama Santa Ana; y al de Mollepata, que se llama Santiago; tienen estos nombres por la advocacion de las iglesias de cada pueblo, y tienen estos nombres desde que se hizo las reduciones por mandado del virrey don Francisco de Toledo, habrá doce años, poco más ó menos, por el visitador Niculas Ruiz de Estrada, y hoy dia están en la dicha reduccion. Y esto se responde. 212
Al capítulo trece se responde, que el pueblo de Pampaconga quiere decir pampa 'llano' y conga 'pescuezo', y Patallata, pata 'anden' y llata [sic: llacta] 'pueblo'; y el pueblo de Chonta quiere decir 'palma'; y el pueblo de Mollepata quiere decir molle, 'un arbol de este nombre', y pata ques 'anden'; y questos nombres son de tiempo del inga, y hablan los indios la lengua general. 212
Al diez y siete se responde, que los pueblos de Pampaconga y Patallata son enfermos, y se van acabando los indios, y les dan enfermedades de calenturas, tabardete y cámaras de sangre, y que se curan con sangrias. 213
Y otro rio entra en él que llaman El Blanco, que viene de la puna de las nieves desta sierra que llaman Salcantay (así); y que otro rio caudaloso pasa por junto á Pampaconga y Patallata, un cuarto de legua de cada pueblo, y este rio de invierno va grande; y que no hay en estos rios donde se pueda sembrar. 213

pauca


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209

Pirú


Cita Número de página
De todos tres los susodichos recibí juramento en forma de derecho, y prometieron de decir verdad, y confirmándose (así) yo el dicho corregidor con los pareceres de los susodichos acerca de los capítulos de la discrepcion que Su Excelencia del Excmo. señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar y presidente de la real Audiencia de Los Reyes y virrey destos reinos del Pirú y capitan general dél manda; los cuales, é yo con ellos, damos nuestro parecer acerca de los dichos capítulos en la manera siguiente: 200

Piuil


Cita Número de página
San Anton de Chinchaypuquio-La Visitación de Nuestra Señora de Zumaro-La Encarnación Pantipata-Santiago Piuil 206
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206
Al tercero capítulo se responde, queste pueblo del Chinchaipuquio es tierra templada, y los pueblos Zumaro, Piuil y Pantipata son frios por estar en punas y son húmedos, y también lo es el de Chinchaipuquio; y todos cuatro pueblos son tierra de muchas aguas por el tiempo de otubre hasta fin de abril; y que en los pueblos Zumaro, Pantipata y Piuil hay muchos vientos, quitado este tiempo de las aguas, que no llueve, y que son muy recios; y que en este pueblo de Chinchaipuquio siempre tiene buen temple de aires; y que no saben como se llama los vientos, y que vienen de la parte de la puna. Y no se pudo responder á este capítulo mas desto. 206
Al cuarto se responde, que los cuatro pueblos aquí declarados es tierra muy áspera y en partes montuosa; y tiene junto á este pueblo de Chinchaipuquio un arroyo mediano; y en Pantipata y Piuil hay en cada pueblo un arroyo que no son caudalosos y se crian en ellos pescados chicos; y estos cuatro pueblos tienen muchos manantiales de fuentes; y no hay llanos en ellos; y abundosos de aguas; y son muy fértiles todos los cuatro pueblos de pastos; y Chinchaipuquio y Zumaro son abundosos de mantenimientos, y los pueblos de Pantipata y Piuil no lo son. Y esto se responden. 206
Y el pueblo de Piuil no se sabe que quiere decir este nombre, y el llamalle Santiago es la vocacion de la iglesia del pueblo, y por esto se llama deste nombre; y que estos nombres de santos que tienen estos pueblos les puso el visitador é licenciado Estrada, que los redujo y que hizo esta reducion de estos pueblos por el señor visorey don Francisco de Toledo, que sea en gloria, puede haber diez años. Y esto se responde. 207
Al capítulo diez se responde, que los pueblos de Zumaro y Piuil y Pantipata están en alto y este pueblo de Chinchaipuquio está en bajo; y está fundada en cada uno una iglesia y hechas las calles por cuadras. 207-208
Al once se responde, que deste pueblo al de Zumaro hay una legua, y á estos dos pueblos doctrina un sacerdote, y que del pueblo de Zumaro á Pantipata hay tres leguas, y de Pantipata á Piuil hay otras tres leguas, todo por mal camino; y que á los pueblos de Piuil y Pantipata doctrina otro sacerdote con otro pueblo que se llama Chonta. 208

Potosí


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209

principales


Cita Número de página
Al quince capítulo se responde, que los gobernaban sus caciques y principales, y que traian guerras con los indios que no estaban sujetos al inga, por conquistarse unos á otros; y que peleaban con hondas y lanzas y con unas mazas; y que traian un costal por ropilla con tres aberturas por donde metian la cabeza y los brazos, y una manta con que se cubrian; y con los cabellos largos; y que este traje hoy dia lo traen (...) 217

provincia


Cita Número de página
Al segundo capítulo se responde, que se ganó, descubrió y conquistó esta provincia por el marques don Francisco Pizarro, y que el año que fué está en las corónicas; y no se pudo dar más razón á este capítulo. 200
Al capítulo quince se responde, que el india [sic: inga], ponia capitanes y gobernadores para cada provincia destas, y que hacian guerra á los que se alzaban contra el inga, y peleaban con lanzas y con hondas, poniéndolas piedras, y con otra arma de palo de hechura de espada grande, que llaman macana, y otras armas desta manera, y con dardos y flechas, y peleaban siempre á pie. 202
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206
Al segundo capítulo se responde, que el marques don Francisco Pizarro fué el descubridor y conquistador desta provincia cuando se ganó el Cuzco; que está este pueblo del Cuzco siete leguas; y se conquistó por mandato del Emperador, de gloriosa memoria, y que habrá cincuenta y cuatro años que se ganó. 206
Al séptimo se responde, que esta provincia está de la ciudad de Los Reyes donde reside el Excelentísimo señor Virey, ciento y treinta y cinco leguas, y que está sujeta á la real Audiencia de Los Reyes. 207
Al octavo se responde, que esta jurisdicion llega hasta la provincia de los Cotabambas, dos leguas y media, donde está otro corregimiento, y le parte un rio caudaloso que se llama Apurima; y que la tierra mas cercana es el Cuzco; y que las leguas son como las de España; y que el camino que hay de aquí á los Cotabambas es muy malo, por ser tierra doblada, y se va por caminos torcidos, y son muy malos de caminar, y se pasa el rio de Apurima que va de invierno y verano muy caudaloso; y que de invierno se pasa en unos cestos con una maroma muy gruesa; y de verano que lleva menos agua, se pasa en balsas. 207
Estando en Limatambo á tres de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho Señor Niculoso de Forne [sic: Forneé], corregidor deste partido, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia acerca de la discreption desta provincia y en lo que toca á los pueblos de Pampaconga y Patallacta, y Chonta, y Mollepata, hizo parecer ante sí á Alonso Vaez y Juan Velazquez, antiguos en esta tierra, de los cuales fué recibido juramento en forma derecho (así), prometieron decir verdad y le fueron hechas las preguntas siguientes 211
A la primera pregunta dijeron, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 211
Al segundo capítulo se responde, que esta provincia se descubrió por el marqués don Francisco Pizarro, que fué cuando se ganó el Cuzco, por mandado del emperador don Cárlos, de gloriosa memoria, que habrá cincuenta años. 211
Al primer capítulo se responde, que esta provincia se llama Chinchaysuyo, ques una de las cuatro parcialidades quel inga repartió. 215
Al segundo se responde, que esta provincia es público la conquistó y descubrió el marqués don Francisco Pizarro en tiempo del Emperador, de gloriosa memoria, y que habrá, segun han oido decir, cincuenta y cuatro años, poco más ó menos. 215
Al trece se responde, que ya está declarado sobre todo lo contenido en este capítulo; y que esta provincia se dice Quíchua, por una generacion que se nombró deste nombre y que quiere decir 'tierra templada'. 217

puna/punas


Cita Número de página
Al capítulo veinte y siete se responde, que en la puna, al rededor destos pueblos, hay venados y guanacos, leones y algunos osos y zorras, que hacen daño en los ganados; y hay perdices grandes y chicas, y palomas grandes y chicas; y las palomas y tórtolas crian en árboles y peñas, y las perdices en los campos, en los pajonales, y que los demás animales crian en cuevas. 204
Y que de aquí al Cuzco las cuatro leguas es de camino doblado y malo, ques puna, y las tres leguas es de camino llano y el camino torcido y no se va derecho al camino. 207
Al tercer capítulo se responde, que el pueblo de Pampaconga es frio por todo el año, por ser puna y haber muchas nieves junto á él, y es húmedo; y que el pueblo de Patallata es muy buen temple todo el año; y el pueblo de Molepata [sic: Mollepata] es muy bueno, aunque húmedo todo el año; y el pueblo de Chonta es muy frio y seco de ordinario; y que de ordinario es estos cuatro pueblos llueve en ellos por el mes de setiembre y duran las aguas hasta el mes de marzo, y que lo demás del año no llueve; y que los vientos no son dañinos, ni forzosos, y que siempre son del Poniente y del Norte, y empiezan despues del mediodía, y esto es en el tiempo que se declara que no llueve. Y esto se responde. 211
Y otro rio entra en él que llaman El Blanco, que viene de la puna de las nieves desta sierra que llaman Salcantay (así); y que otro rio caudaloso pasa por junto á Pampaconga y Patallata, un cuarto de legua de cada pueblo, y este rio de invierno va grande; y que no hay en estos rios donde se pueda sembrar. 213
Al tercero capítulo se responde, queste pueblo del Chinchaipuquio es tierra templada, y los pueblos Zumaro, Piuil y Pantipata son frios por estar en punas y son húmedos, y también lo es el de Chinchaipuquio; y todos cuatro pueblos son tierra de muchas aguas por el tiempo de otubre hasta fin de abril; y que en los pueblos Zumaro, Pantipata y Piuil hay muchos vientos, quitado este tiempo de las aguas, que no llueve, y que son muy recios; y que en este pueblo de Chinchaipuquio siempre tiene buen temple de aires; y que no saben como se llama los vientos, y que vienen de la parte de la puna. Y no se pudo responder á este capítulo mas desto. 206
Al tercero se responde, queste pueblo de Curauaci y el de Hamancay son templados, y el de Saiuita es húmedo y frio por estar en tierra fria, ques puna; y queste de Curauaci es seco y muy sano, y los pueblos de Hauancay [sic: Hamancay] y Saiuita son húmedos; y que suele llover en estos pueblos desde setiembre hasta marzo, y los demás meses hace bueno; y que son generales las aguas; y que los vientos no son forzosos, que hagan daño, y que los vientos que corren vienen por las mañanas de Oriente y por las tardes de Poniente, y que estos vientos son todo el año. 215
Al cuarto se responde, que este pueblo de Curauaci está puesto en un valle llano de legua y media de largo y de ancho poco más de un cuarto; y el pueblo de Saiuita está en una ladera junto á una sierra; y el de Hamancay es otro valle de dos leguas de largo y una legua de ancho, y está el pueblo á la falda de una sierra nevada que habrá tres leguas al pueblo; y que fuera destos valles es tierra áspera en mucha cantidad, y la mayor parte es rasa, aunque hay algunas montañas pequeñas; y tienen algunos rios medianos que no son faltos de aguas ni abundosos; y este valle de Curauaci es más falto que todos de agua para los riegos; y que tiene muchos pastos en los altos que llaman punas, tierra fria; y son abundosos de frutos y mantenimientos. 216
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Al veinte se responde, que una legua deste pueblo hay tres lagunas hondas de agua, que llaman á la primera Hichococha, que dice 'laguna de paja', y la segunda se llama Mandorcocha, que dice 'laguna colorada', porque ....agua, y la tercera se llama Pachasimi, que dice 'boca de la tierra', y que los ganados que andan en estas punas beben destas aguas. 209
Al veinte y siete se responde, que [en] estos pueblos hay leones, osos, zorras, gatos monteses, que hacen daño al ganado y sementeras; y hay unos pájaros grandes prietos que hacen daño al ganado; y asimismo hay venados, vicuñas, perdices grandes y chicas y que multiplican mucho; y hay palomas torcazas y tórtolas que se crian en las punas. 218-219

Puqiura/Puquibra/Puquiura/Puquira


Cita Número de página
Al octavo capítulo se responde, que está el pueblo de Puqiura con el Cuzco dos leguas por camino llano, y se parte la jurisdicion á una lengua ordinaria; y por el pueblo de Hamancay (así) tiene términos con el corregimiento de Andaguailas, legua y media más abajo deste pueblo; y no es tierra llana sino doblada, aunque se camina por camino derecho, y son buenos de caminar. 202
Al onceno capítulo se responde, que los pueblos de Anta y Puqiura los doctrina un sacerdote, y está media legua el uno del otro; y el de Zurite y Guarocondor lo propio, y está media legua el uno del otro; y que la cabeza desta doctrina es la catedral del Cuzco. 202
Al capítulo diez y nueve se responde, que junto á este pueblo de Anta y Puqiura pasa un rio que tiene junto á Anta una puente de piedra; y pasa este rio junto á estos pueblos como un tiro de arcabuz, y el invierno va grande, que no se puede pasar por vado; y no es buena esta agua; y este rio va á entrar en la laguna, en la cual está hecha una calzada á mano, ques el camino real deste pueblo para El Tambo [sic: el tambo], que habrá dos leguas, en la cual habrá treinta y seis ojos hechos puentes, por donde pasa el agua de una parte á otra; y cuando hay avenidas se lleva el agua esta calzada; y con facilidad se puede hacer una de piedra. 203
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Zurite - Guarocondor - Anta - Puquibra 199
Al séptimo capítulo se responde, que este destricto desdel pueblo de Puquira (así) hasta la ciudad de Los Reyes, donde está sujeto este corregimiento, hay ciento y diez y ocho leguas; y desde el pueblo de Hamancay (así), ques el postrero deste corregimiento, hay á la dicha ciudad de Los Reyes cient leguas. 201-202
Entre el pueblo de Anta y Puquiura pasa un rio junto á estos dos pueblos, el cual de invierno lleva mucha agua y se ahogan algunos indios y los españoles pasan con trabajo, y conviene se haga una puente, la cual se hará con facilidad por estar junto al agua piedras muchas y el demás recaudo. 220
Y que el pueblo de Puquiura que al presente tiene este nombre, quiere decir puquio 'fuente' y ura 'abajo'; de manera que en lengua de indio quiere decir 'fuente que corre hacia abajo'; y cuando se redujo el pueblo en donde al presente está, se le puso el nombre de Puquiura, como han declarado. 200
Y este corregimiento se llama el partido de Chinchaysuyo, ques una parcialidad de cuatro partes quel inga tenia para sus guerras. Y questá el pueblo más cerca del Cuzco dos leguas que el pueblo de Puquiura . 200

puquio/puquios/puquios [sic: pucquiu]


Cita Número de página
Y que el pueblo de Puquiura que al presente tiene este nombre, quiere decir puquio 'fuente' y ura 'abajo'; de manera que en lengua de indio quiere decir 'fuente que corre hacia abajo'; y cuando se redujo el pueblo en donde al presente está, se le puso el nombre de Puquiura, como han declarado. 200
Al noveno se responde, que este pueblo se llama Chinchaipuquio porque tiene muchas fuentes, y las fuentes llaman puquios; y que llamalle Sant Anton es por la vocacion de la iglesia, que cuando se hizo la reducion en este pueblo se llamó así. 207

puquio/puquios


Cita Número de página
Al primer capítulo se responde, que este partido se llama de Chinchaipuquio, porque hay muchas fuentes, y llaman á las fuentes puquios [sic: pucquiu]. 206

Quepqui


Cita Número de página
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206

quíchua


Cita Número de página
Al capítulo trece se responde lo contenido en el primer capítulo, y que la lengua que hablan es general, que llaman quíchua. 202

Quíchua'


Cita Número de página
Al trece se responde, que ya está declarado sobre todo lo contenido en este capítulo; y que esta provincia se dice Quíchua, por una generacion que se nombró deste nombre y que quiere decir 'tierra templada'. 217

quinua


Cita Número de página
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. 201
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. 204
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al capítulo veinte y dos, que hay en estos pueblos cantidad de árboles silvestres que llaman chachacoma, tacta, quinua, de los cuales se hacen carbon y leña; y hay otros árboles que son puestos á mano, que son alisos, quisuar, de que se hacen tablas para hacer casas, puertas y cajas. 209
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217

quisuar


Cita Número de página
Al capítulo veinte y dos, que hay en estos pueblos cantidad de árboles silvestres que llaman chachacoma, tacta, quinua, de los cuales se hacen carbon y leña; y hay otros árboles que son puestos á mano, que son alisos, quisuar, de que se hacen tablas para hacer casas, puertas y cajas. 209
Al capítulo veinte y dos se responde, que hay árboles en estos pueblos que llaman alisos, chachacomas, quisuar y molle, que sirven para hacer tablas y sillas y carbon y leña y maderamiento de casas, que para esto son buenos. 213

Quito


Cita Número de página
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. 213
Al diez y ocho se responde, que las dichas sierras declaradas una se llama Salcanta, ques cordillera y va hasta Quito, que son más de mill leguas. 213

reino/reinos/reynos


Cita Número de página
Al capítulo catorce se responde, que se ha oido decir que en el tiempo de la gentilidad destos indios tenia señorío sobre ellos el inga, rey deste reino, y que le tributaban ropa desta manera: que le daban los indios al inga indios para que le hiciesen ropas, y tributaban cosas de comida y de maiz; y que adoraban al sol; que estaban muy sujetos al inga, y que siempre trabajaban, y que no tenian cosa propia, sino que todo era del inga. 202
Al capítulo treinta y cuatro se responde, que la iglesia del arzobispado de este reino reside en la ciudad de Los Reyes, y ques todo mal camino dende estos pueblos á la dicha ciudad, y van por caminos torcidos y no derechos, y es toda tierra doblada. 214
Al capítulo diez y siete se responde, que estos cuatro pueblos que han declarado están en asiento sano y no enfermo, y de presente hay enfermedad de tabardete, que ha sido general en todo el reino; y los curan con sangrías, dieta y no otra cosa, y con esto sanan. 203
Estando en el pueblo de Nuestra Señora del Valle de Anta, ques en el valle de Xaxaguana, á veinte y un días del mes de enero de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho corregidor Niculoso de Fornee, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia por su real provision, hizo parecer ante sí a Pedro de Plasencia y á Juan de Luque, españoles, y dijeron haber estado y residido y al presente residen en este valle de Xaxaguana; y el dicho Pedro de Plasencia dijo haber más de cuarenta años questá en este reino, y el dicho Juan de Luque haber más de veinte; y asimismo hizo parecer á Francisco de Gallegos, mestizo deste reino del Cuzco, el cual dijo haberse criado en este valle. 199
De todos tres los susodichos recibí juramento en forma de derecho, y prometieron de decir verdad, y confirmándose (así) yo el dicho corregidor con los pareceres de los susodichos acerca de los capítulos de la discrepcion que Su Excelencia del Excmo. señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar y presidente de la real Audiencia de Los Reyes y virrey destos reinos del Pirú y capitan general dél manda; los cuales, é yo con ellos, damos nuestro parecer acerca de los dichos capítulos en la manera siguiente: 200
Este es un treslado de la informacion é parescereres (así) que hice yo Niculoso de Fornee, corregidor por Su Magestad deste partido de Chinchaysuyo, por mandado del Excmo. Sr. Conde del Villar, visorey destos reynos, sobre la discrecion deste partido (...) 199

Saiuita/Sayuita/Saiuite


Cita Número de página
Al treinta y cinco se responde, que en cada pueblo de los aquí declarados hay una iglesia que se hizo cuando se redujeron los pueblos por órden del señor visitador; y que en el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuita otro que doctrina los indios. 219
Estando en el pueblo de Curauaci á siete de marzo de mill y quinientos y ochenta y seis años, yo el dicho corregidor Niculoso de Forneé, en cumplimiento de lo mandado por Su Excelencia para...[así] de lo que se manda de la discrepcion destos pueblos deste corregimiento, hice parecer ante mí á Juan Gomez y á Juan Fernandez de Escobar, estantes en este valle, para que declaren sobre los pueblos de Hamancay, Curauaci y Saiuite (así), y recibí dellos juramento en forma de derecho, prometieron decir verdad, siendo preguntados por las preguntas de la instrucion, respondieron lo siguiente 215
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217
Santiago Hamancay. -Santa Catalina de Curauaci. -Sant Pedro de Sayuita. 215
Al doce se responde, que el pueblo de Sayuita está del de Curauaci legua y media; y el de Hamancay de Sayuita tres leguas; y que las leguas son grandes, y que los caminos son ásperos, por tierra doblada y torcida. 217
Al tercero se responde, queste pueblo de Curauaci y el de Hamancay son templados, y el de Saiuita es húmedo y frio por estar en tierra fria, ques puna; y queste de Curauaci es seco y muy sano, y los pueblos de Hauancay [sic: Hamancay] y Saiuita son húmedos; y que suele llover en estos pueblos desde setiembre hasta marzo, y los demás meses hace bueno; y que son generales las aguas; y que los vientos no son forzosos, que hagan daño, y que los vientos que corren vienen por las mañanas de Oriente y por las tardes de Poniente, y que estos vientos son todo el año. 215
Al cuarto se responde, que este pueblo de Curauaci está puesto en un valle llano de legua y media de largo y de ancho poco más de un cuarto; y el pueblo de Saiuita está en una ladera junto á una sierra; y el de Hamancay es otro valle de dos leguas de largo y una legua de ancho, y está el pueblo á la falda de una sierra nevada que habrá tres leguas al pueblo; y que fuera destos valles es tierra áspera en mucha cantidad, y la mayor parte es rasa, aunque hay algunas montañas pequeñas; y tienen algunos rios medianos que no son faltos de aguas ni abundosos; y este valle de Curauaci es más falto que todos de agua para los riegos; y que tiene muchos pastos en los altos que llaman punas, tierra fria; y son abundosos de frutos y mantenimientos, no habiendo esterilidad de agua en los años. 216

Saiuita


Cita Número de página
Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. 216-217

Salcanta/Salcantay


Cita Número de página
Al diez y ocho se responde, que las dichas sierras declaradas una se llama Salcanta, ques cordillera y va hasta Quito, que son más de mill leguas. 213
Y otro rio entra en él que llaman El Blanco, que viene de la puna de las nieves desta sierra que llaman Salcantay (así); y que otro rio caudaloso pasa por junto á Pampaconga y Patallata, un cuarto de legua de cada pueblo, y este rio de invierno va grande; y que no hay en estos rios donde se pueda sembrar. 213
Al diez y ocho se responde, que una sierra nevada muy alta de largor de más de tres mill leguas, que se llama Salcantay, pasa por junto á estos pueblos. Y esto se responde. 218

seybas


Cita Número de página
Al veinte y dos se responde, que en estos pueblos hay árboles de molles, alisos, sauces, seybas, y que no tienen frutos, mas de que los aprovechamientos destos árboles son para leña y para quemar. 218

silla


Cita Número de página
Y que el pueblo de Zurite se llamó Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir silla 'cascajal' y bamba 'el llano'; y despues que se redujo donde al presente está, le llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y quel nombre de Zurite en lengua de indios, quiere decir 'garzota'. 200

Sillabamba


Cita Número de página
Y que el pueblo de Zurite se llamó Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir silla 'cascajal' y bamba 'el llano'; y despues que se redujo donde al presente está, le llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y quel nombre de Zurite en lengua de indios, quiere decir 'garzota'. 200

tabaco


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay muchas yerbas que no saben los nombres, mas de las que se acuerdan son chichera, uilca y tabaco, y que con estas se curan de enfermedades de todo género. 218

tacta


Cita Número de página
Al capítulo veinte y dos, que hay en estos pueblos cantidad de árboles silvestres que llaman chachacoma, tacta, quinua, de los cuales se hacen carbon y leña; y hay otros árboles que son puestos á mano, que son alisos, quisuar, de que se hacen tablas para hacer casas, puertas y cajas. 209

tambo/tambos


Cita Número de página
Al capítulo diez y nueve se responde, que junto á este pueblo de Anta y Puqiura pasa un rio que tiene junto á Anta una puente de piedra; y pasa este rio junto á estos pueblos como un tiro de arcabuz, y el invierno va grande, que no se puede pasar por vado; y no es buena esta agua; y este rio va á entrar en la laguna, en la cual está hecha una calzada á mano, ques el camino real deste pueblo para El Tambo [sic: el tambo], que habrá dos leguas, en la cual habrá treinta y seis ojos hechos puentes, por donde pasa el agua de una parte á otra; y cuando hay avenidas se lleva el agua esta calzada; y con facilidad se puede hacer una de piedra. 203
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217

uilca


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay muchas yerbas que no saben los nombres, mas de las que se acuerdan son chichera, uilca y tabaco, y que con estas se curan de enfermedades de todo género. 218

ura


Cita Número de página
Y que el pueblo de Puquiura que al presente tiene este nombre, quiere decir puquio 'fuente' y ura 'abajo'; de manera que en lengua de indio quiere decir 'fuente que corre hacia abajo'; y cuando se redujo el pueblo en donde al presente está, se le puso el nombre de Puquiura, como han declarado. 200

vicuñas


Cita Número de página
Al veinte y siete se responde, que [en] estos pueblos hay leones, osos, zorras, gatos monteses, que hacen daño al ganado y sementeras; y hay unos pájaros grandes prietos que hacen daño al ganado; y asimismo hay venados, vicuñas, perdices grandes y chicas y que multiplican mucho; y hay palomas torcazas y tórtolas que se crian en las punas. 218-219

Xaxaguana


Cita Número de página
Estando en el pueblo de Nuestra Señora del Valle de Anta, ques en el valle de Xaxaguana, á veinte y un días del mes de enero de mill y quinientos y ochenta y seis años, el dicho corregidor Niculoso de Fornee, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia por su real provision, hizo parecer ante sí a Pedro de Plasencia y á Juan de Luque, españoles, y dijeron haber estado y residido y al presente residen en este valle de Xaxaguana; y el dicho Pedro de Plasencia dijo haber más de cuarenta años questá en este reino, y el dicho Juan de Luque haber más de veinte; y asimismo hizo parecer á Francisco de Gallegos, mestizo deste reino del Cuzco, el cual dijo haberse criado en este valle. 199
Al tercer capítulo se responde, que estos cuatro pueblos contenidos en la primer pregunta, todos cuatro están en este valle Xaxaguana en contorno de tres leguas. 201
Y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca, y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. 201

yucas


Cita Número de página
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209

Yucay


Cita Número de página
Al capítulo veinte se responde, quel agua desta laguna, el desaguadero della va á un rio que de invierno es muy recio y no se pasa si no es por puente, el cual se pasa junto al pueblo de Guarocondor, cerca de las casas, y por allí va á Yucay y se junta con otro rio caudaloso que dicen va al Marañón. 203

yuyus/yuyos


Cita Número de página
Y comian maiz y chuno, papas, quinua, oca y yerbas, que llaman yuyos, y al presente lo comen, y es público que no comian carne sino se la daba el inga, ni tenian cosa suya, porque hasta las mujeres se las daba el propio inga; y han oido decir que vivian más sanos en aquel tiempo que no en el presente, y que ya comen las comidas de los españoles. 202-203
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. 208
Al veinte y cuatro se responde, que las semillas que han servido y sirven á los naturales, son maiz, papas, quinua, ocas, yuyos, frísoles, aji, camote, yucas y mani. 209
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. 217
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. 214

zaire


Cita Número de página
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. 209

Zumaro


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Estando en el pueblo de Chinchaipuquio á ocho de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años, el dicho señor corregidor, en cumplimiento de lo mandado por su Excelencia para la discripcion desta provincia en lo que toca á los pueblos de Chinchaipuquio, Zumaro, Pantipata y Piuil, hizo parecer ante sí al canónigo Francisco de Murcia, cura y vicario deste pueblo, y á Martin de Salazar, y á don Geronimo Quepqui, cacique principal, de los cuales recibió juramento en forma de derecho, para que declaren con su merced del señor corregidor á las preguntas de la instruction; y el dicho canónigo dijo haber mas de diez y seis años que reside en esta doctrina; y todos cuatro juntos damos nuestro parecer en la manera siguiente 206
Al tercero capítulo se responde, queste pueblo del Chinchaipuquio es tierra templada, y los pueblos Zumaro, Piuil y Pantipata son frios por estar en punas y son húmedos, y también lo es el de Chinchaipuquio; y todos cuatro pueblos son tierra de muchas aguas por el tiempo de otubre hasta fin de abril; y que en los pueblos Zumaro, Pantipata y Piuil hay muchos vientos, quitado este tiempo de las aguas, que no llueve, y que son muy recios; y que en este pueblo de Chinchaipuquio siempre tiene buen temple de aires; y que no saben como se llama los vientos, y que vienen de la parte de la puna. Y no se pudo responder á este capítulo mas desto. 206
Al cuarto se responde, que los cuatro pueblos aquí declarados es tierra muy áspera y en partes montuosa; y tiene junto á este pueblo de Chinchaipuquio un arroyo mediano; y en Pantipata y Piuil hay en cada pueblo un arroyo que no son caudalosos y se crian en ellos pescados chicos; y estos cuatro pueblos tienen muchos manantiales de fuentes; y no hay llanos en ellos; y abundosos de aguas; y son muy fértiles todos los cuatro pueblos de pastos; y Chinchaipuquio y Zumaro son abundosos de mantenimientos, y los pueblos de Pantipata y Piuil no lo son. Y esto se responden. 206
Y quel pueblo de Zumaro no saben que quiere decir este nombre mas de ques puesto desdel tiempo del inga; y llamalle La Visitacion de Nuestra Señora á este pueblo es la avocacion de la iglesia, y se le puso este nombre cuando se redujo. 207
Al capítulo diez se responde, que los pueblos de Zumaro y Piuil y Pantipata están en alto y este pueblo de Chinchaipuquio está en bajo; y está fundada en cada uno una iglesia y hechas las calles por cuadras. 207-208
Al once se responde, que deste pueblo al de Zumaro hay una legua, y á estos dos pueblos doctrina un sacerdote, y que del pueblo de Zumaro á Pantipata hay tres leguas, y de Pantipata á Piuil hay otras tres leguas, todo por mal camino; y que á los pueblos de Piuil y Pantipata doctrina otro sacerdote con otro pueblo que se llama Chonta. 208
Al diez y nueve se responde, que del pueblo de Zumaro al rio de Apurima, ques un rio caudaloso que está ya declarado, hay legua y media poco más o menos, en el cual hay muchos pescados grandes, y es tan caudaloso, que no tiene vado, y que este rio nace en el Collao, camino de Potosí; y que las aguas de las fuentes son por la mayor parte buenas; y se siembran en las riberas guertas de frutas de membrillos, durasnos, higos, naranjas, aji y pacaes, melones, camotes y yucas y guayabas y manzanas, lo cual todo es de regadío del dicho rio y otras partes. Y esto se responde. 208-209

Zurite


Cita Número de página
(...) Y son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite.-Sant Martin de Guaro Condor.-Nuestra Señora del Valle de Anta.-Sant Saluador de Puquibra (así).-San Anton de Chinchaypuquio.-La Visitación de Nuestra Señora Zumaro.-La Encarnación Pantipata.-San Tiago Piuil.-Sant Sebastian de Pampa Conga.-Sant Juan de Patallata.-Santa Ana Chonta.-Sant Tiago Mollepata.-Sant Tiago Abancay.-Santa Catalina de Curaguaci.-Sant Pedro de Ceybita. 199
Zurite - Guarocondor - Anta - Puquibra 199
Y que el pueblo de Zurite se llamó Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir silla 'cascajal' y bamba 'el llano'; y despues que se redujo donde al presente está, le llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y quel nombre de Zurite en lengua de indios, quiere decir 'garzota'. 200
Al onceno capítulo se responde, que los pueblos de Anta y Puqiura los doctrina un sacerdote, y está media legua el uno del otro; y el de Zurite y Guarocondor lo propio, y está media legua el uno del otro; y que la cabeza desta doctrina es la catedral del Cuzco. 202
Al capítulo veinte y ocho se responde, que junto á la Estancia de Olgado, ques una legua de Zurite, hay noticia de una mina de plata y de piedra iman, pero que no se labra hasta agora. 204