Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuita, se llama Saiuita, que quiere decir 'mojon de piedra'; y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir 'azucena', por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios á los dichos pueblos en la visita general por el licenciado Estrada, visitador por mandado del señor visorrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más ó menos. |
216-217 |
Y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca, y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. |
201 |
Al cuarto capítulo se responde, que, como se ha dicho, es llano sin monte, de muchos manantiales, y hay tres rios que entran en la dicha laguna; y es muy fértil de pastos, en la cual todo lo más del año sustenta más de cuarenta mill cabezas de ganado vacuno y ovejuno y puercos y yeguas; y se coge mucho trigo, cebada, maiz, papas, ocas y quinua, que son comidas de los indios; verdura mucha; y al presente se ponen árboles de durasnos. Y está cercado el valle de riscos muy altos, ques tierra áspera, y en lo alto destas tierras son punas y andan en ellas mucho ganado. |
201 |
Al capítulo catorce se responde, que se ha oido decir que en el tiempo de la gentilidad destos indios tenia señorío sobre ellos el inga, rey deste reino, y que le tributaban ropa desta manera: que le daban los indios al inga indios para que le hiciesen ropas, y tributaban cosas de comida y de maiz; y que adoraban al sol; que estaban muy sujetos al inga, y que siempre trabajaban, y que no tenian cosa propia, sino que todo era del inga. |
202 |
Al capítulo veinte y seis se responde, que en este valle hay muchas yerbas que llaman chichera, con la cual curan heridas y es de mucho provecho; y que no saben de otras yerbas más desta; y que los indios se curan con otras muchas yerbas que no saben. |
204 |
Al capítulo treinta y tres se responde, que estos indios tienen por trato vender trigo, cebada, maiz, papas, ocas, quinua, que siembran, y venden gallinas, pollos, puercos y otras cosas, y se alquilan; y que desto pagan su tributo en plata y en estas comidas; y que tratan españoles en estas sementeras y en ganados y otras granjerías. |
204 |
Al quinto se responde, que estos cuatro pueblos tienen pocos indios y que en otros tiempos han tenido mas; y están todos poblados en pueblos formados; y que el haber agora menos indios es por haberse muerto de enfermedades; y que los indios son de mediana estatura, ni altos ni bajos; y que no se inclinan á oficios ningunos, y que viven de labranzas; y que la lengua que en estos pueblos se habla es la general. |
206-207 |
Al quince se responde, que se gobernaban estos pueblos por un capitan quel inga ponia, y que estos pueblos eran criados del inga traidos de otras partes; y que tenia guerras con los indios de Quito porque no le obedecian, y peleaban con hondas y lanzas y macanas y arcos con flechas; y andaban vestidos con unas ropillas largas cerradas por todas partes sin mangas, y unas mantas, como andan agora; y que usaban en aquel tiempo de mantenimientos de maíz, papas y ocas y agí y yuyos y quinua, lo cual agora de presente comen; y que en tiempos pasados vivian mas sanos por causa que cada uno vivia donde queria, y el no vivir agora con sanidad es por las enfermedades que hay. |
208 |
Al veinte y seis se responde, que hay en estos pueblos yerbas con que se curan los indios, que llaman zaire, chichera, pauca, chama, chilca, que sirven para las enfermedades de frios, desconcertaduras de huesos y de heridas; y con esto se curan los indios. |
209 |
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios destos pueblos grangeas con vender carbon y leña y sembrar trigo y maiz y las demás cosas señaladas; y pagan sus tasas en cosas de comer y en plata, y que algunos españoles residen por estos pueblos y tienen por grangería ser labradores que siembran trigo y maiz y tienen ganados. |
210 |
Al capítulo cuarenta y nueve se responde, que en estos cuatro pueblos suelen caer rayos y suelen matar indios y el ganado; y puede haber seis meses que cayó en este pueblo en la iglesia un rayo sobre la capilla mayor, y quebró dos vigas y no hizo otro daño. Y esto se responde. |
210 |
Al quinto capítulo se responde, que en estos cuatro pueblos habrá dos mill indios chicos y grandes; y en otros tiempos han tenido más y han venido á menos por enfermedades; y que estos indios están en estos pueblos aquí declarados, y son de mediano cuerpo y son inclinados á no servir sino andarse siempre holgando, y andan rotos, y viven de ser labradores y hablan la lengua general. |
212 |
Al onceno capítulo se responde, que la cabeza de dotrina destos pueblos es en la ciudad del Cuzco, y que en estos pueblos hay sacerdotes que dotrinan los indios. |
212 |
Al catorce se responde, que en el tiempo de su gentilidad estos indios eran del inga y del sol; y es público que tenian idolatrias de adorar al sol y árboles y piedras; y que tributaban agí y maiz y que guardaban ganados de la tierra para las guacas que adoraban. |
212 |
Al quince se responde, que en cada pueblo había una cabeza que los gobernaba como capitan; y traian guerra con los indios de Quito; y que peleaban con estos indios, y peleaban con macanas, arcos y hondas y flechas; y que agora andan vestidos con unas camisetas como camisas sin mangas, y con unas mantas; y que este hábito traian en tiempo de su gentilidad; y traian cabellos largos; y que usan de comer maiz, agí y papas y que esto usan agora; y que entonces habia más indios, y que agora, por causa de habellos mudado donde ellos estaban, no hay tantos. Y esto se responde. |
213 |
Al diez y siete se responde, que los pueblos de Pampaconga y Patallata son enfermos, y se van acabando los indios, y les dan enfermedades de calenturas, tabardete y cámaras de sangre, y que se curan con sangrias. |
213 |
Al capítulo veinte y cuatro se responde, que los indios se sirven maiz, papas, y quinua y ocas y agí y chochos y otras yerbas, que son yuyus, de muchas maneras, que no saben los nombres. |
214 |
Al capítulo treinta y tres se responde, que los indios tienen labranzas de que viven y se sustentan; y que asimismo pagan los indios su tributo en dineros y en comidas; y que los españoles que residen en estos pueblos tratan en ganados de Castilla y en sementeras. |
214 |
Al capítulo treinta y cinco se responde, que en cada pueblo hay una iglesia donde se dice misa á los indios. |
214 |
Al capítulo treinta y siete se responde, que en cada pueblo hay un hospital donde se curan los indios y se encuentran á costa de sus indios y de sus comunidades. |
214-215 |
Al quinto se responde, que estos tres pueblos son de muy pocos indios, aunque en tiempos pasados de los ingas eran muchos; y están estos indios en estos pueblos; y son indios de buen entendimiento y de mediana talla; y que la lengua que hablan es la general. |
216 |
Al catorce se responde, que estos pueblos eran del inga y los gobernaban caciques, que antes eran señores, y que tributaban con ir á la guerra, hacer edificios y cultivar sementeras, y tributaban maíz y sus comidas, y hacían ropas y guardaban ganados; y adoraban ídolos de piedra y al sol, luna y rios y fuentes, árboles y cerros altos; y que eran indios grandes bebedores de chicha; y que esta costumbre tenian. |
217 |
Al quince capítulo se responde, que los gobernaban sus caciques y principales, y que traian guerras con los indios que no estaban sujetos al inga, por conquistarse unos á otros; y que peleaban con hondas y lanzas y con unas mazas; y que traian un costal por ropilla con tres aberturas por donde metian la cabeza y los brazos, y una manta con que se cubrian; y con los cabellos largos; y que este traje hoy dia lo traen (...) |
217 |
(...) que comian y comen de presenten maiz, y papas, y pimientos, y yuyos y quinua, y otras yerbas muchas que no se acuerdan de sus nombres; y que otros tiempos han vivido los indios más sanos que agora, por causa que los indios que están en caminos reales, de los trabajos de los tambos se mueren, y tambien por las enfermedades. |
217 |
Al diez y nueve se responde, quel rio que llaman Apurima está deste pueblo de Curauaci legua y media, el cual es un rio muy caudaloso de mucha corriente y que no se puede pasar por vado, y tiene una puente de mimbres de grandor de setenta brazas y de ancho dos brazas, por la cual pasa la gente; y que los indios, cuando la van á hacer, mueren muchos, por el mucho trabajo que tienen en hacella y ser tierra caliente (...) |
218 |
Al treinta y tres se responde, que en los pueblos de Hamancay y Curauaci residen españoles y tienen por trato sembrar trigo y cebada y maiz y tienen cañaverales de donde hacen azucar, miel y conservas, que es trato de mucha grangería; y desto y de tener ganados se sustentan los españoles; y los indios en estos servicios ganan para pagar las tasas, que son en dinero y comidas para sus encomenderos. |
219 |
Al treinta y cinco se responde, que en cada pueblo de los aquí declarados hay una iglesia que se hizo cuando se redujeron los pueblos por órden del señor visitador; y que en el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuita otro que doctrina los indios. |
219 |
Entre el pueblo de Anta y Puquiura pasa un rio junto á estos dos pueblos, el cual de invierno lleva mucha agua y se ahogan algunos indios y los españoles pasan con trabajo, y conviene se haga una puente, la cual se hará con facilidad por estar junto al agua piedras muchas y el demás recaudo. |
220 |