Luis de Monzón

Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la corona real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga-1586. En Jiménez de la Espada, Marcos (Compilador), Relaciones geográficas de Indias: Perú, Ministerio de Fomento de España, Imprenta Manuel de G. Hernández, 4 Tomos, Madrid: 1881-1897. pags 197- 215

Presentación de Luis de Monzón

Cómo citar:
GLOSAS CRONIQUENSES (1994-), Luis de Monzón. https://glosascroniquenses.github.io/Glosario/intro/cronista24. [Fecha de consulta: 24.11.2021]


adoratorio/adoratorios


Cita Número de página
(…) asimesmo adoraban cerros altos, los que caían en las tierras de la parcialidad de cada uno, teniendo en estos cerros sus guacas y adoratorios que eran unos como carneros de la tierra hechos de piedra y otros - carnerillos hechos de barro y en estos adoratorios mataban corderos de la tierra y los sacrificaban y cuies que son como conejos pequeños y después quemaban toda esta carne y la ceniza la enterraban junto al adoratorio. 205-206-207

ají


Cita Número de página
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211
Y la común especia de que usan es ají y este ají le traen de tierra caliente, que se dicen llanos, que lo más cercano está veinte y cinco leguas deste pueblo y lo más lejos, treinta, de donde se proveen dello. 213
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213

Alcamenga


Cita Número de página
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
El pueblo de Santa Madalena de Alcamenga darán razón por qué se dijo así en la provincia donde cae. 204

ancocho


Cita Número de página
Ansí mesmo usan de las ramas de un árbol pequeño que le llaman ancocho, majadas y calientes, puestas en el brazo o pierna quebrada para que suelde; y para purgarse, usan de la semilla o fruta de un árbol pequeño que ellos llaman carhuancho molida y bebida con agua caliente; y para el dolor del pecho dicen que usan de las ramas de un árbol pequeño que llaman pomachoc: majadas y calientes las ponen en el pecho y con esto sienten provecho. No se saben en lengua española los nombres de estos arbolillos, ni los indios quieren decir las yerbas que tienen venenosas, si tienen algunas; antes dicen que no las hay ni saben qué cosa sea. 212

Antamarca


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200

Antamarca'


Cita Número de página
En la principal y mayor [de las quebradas] deste repartimiento hay un río caudaloso que se dice en lengua de los naturales, Guayqui, que quiere decir río que va por lo bajo; en cinco meses del año no se vadea. Hay otros ríos pequeños que entran en él, como son, el río de Antamarca y el río de San Juan de Chacaralla, que en el mismo tiempo, no se vadean. 199

Antamarcas


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198

Antamarcas Rucanas/Rucanas Antamarcas


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198

Apcara


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
(…) y este dicho rio [de San Juan de Chacaralla] se junta con el grande de Apcara un tiro de piedra del camino que se pasa del vado para ir al dicho pueblo de San Juan de Chacaralla dende este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202
(…) este pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara está en un sitio llano en la falda de un cerro de media legua de alto, que el cerro lo llaman Guachuacirca que es nombre de un pájaro como ganso que anda en la puna y en la quebrada que está dicha de este río de Apcara. 208
(…) el río que está dicho de esta quebrada de Apcara va tan bajo que dicen los indios no ser posible sacar dèl acequias y así parece, porque no se aprovechan del agua dél, es en muy poca cantidad y en partes que con ella se riega muy poca tierra. 209
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214

Apcara'


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198

apcaraes


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200

Atahualpa Inga


Cita Número de página
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198

Atun Lucana/Atunrucana


Cita Número de página
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al Pueblo Quemado, se sube desde Jas últimas casas deste pueblo de la Concepción una cuesta de una legua hasta la puna, tierra fria y llana, y - por ella se va hasta bajar al pueblo de Atun Lucana [Rucana], que es de otro repartimiento y son todas ocho leguas; 202-203
(...) y para bajar al pueblo de Lucana hay una cuesta que tiene una legua; y del pueblo al rio de Lucana hay media legua, y pasado el rio, se sube una cuesta de legua y media hasta la altura de la puna y tierra fría, por donde se camina hasta llegar una legua del Pueblo Quemado, que se comienza a bajar al dicho pueblo, que dista del de Atun Lucana nueve leguas y está en una quebrada junto á un arroyo, que éste baja a La Nasca, que es en Los Llanos, y allá le dicen el rio de Lanasca. 203
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204
El pueblo de San Cristóbal Pueblo Quemado deste repartimiento en que habrá hasta treinta y tres indios tributarios, le dotrina el padre Alonso Martínez, clérigo, cura de Santiago en la provincia de Atunrucana y págasele de salario en cada un año por administrarles los Santos Sacramentos, treinta y nueve pesos y tres tomines de la dicha plata. 215

Atunsora


Cita Número de página
(…) y para lo que se ha de saber de los indios, se hallaron presentes por lenguas Juan Alonso de Badajoz, mestizo, y don Pedro Taypimarca, indio ladino en la lengua española, escribano del cabildo del repartimiento de Atunsora. 197

auquilla


Cita Número de página
Y que, por mandado de los Ingas adora - ban al sol y a la luna y a las estrellas y en particular al lucero de la mañana, que en su lengua dicen auquilla y a las Cabrillas, que llaman larilla y a otras estrellas grandes … 204-205

ayllo/ayllos


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198

cacique/caciques


Cita Número de página
Ha habido, en lo bajo del río, una viña de ochenta cepas de un cacique y llevaba uvas. Cebada y trigo se da, aunque no son los indios aficionados a sembrarlo. 211
(…) todas las casas son bajas y pequeñas y cubiertas, a dos aguas, de paja que es como esparto y las casas de los caciques e indios principales son algo mayores que las de los indios ordinarios; tienen de largo siete brazas, poco más o menos y en ancho tres brazas y media y cuatro, son hechas de piedra sin labrar y barro, sin cal, y enlucidas con la propia tierra, y algunas son de adobes y otras de adobes y piedras. 213

camino real/camino/caminos


Cita Número de página
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202
A estos [viracochas] les hacían caminos que hoy día son vistos, tan anchos como una calle y de una parte y de otra paredes bajas; y en las dormidas, les hacían casas que hasta [hoy] hay memoria dellas y para esta gente dicen que se hizo este pueblo dicho; y algunos indios se acuerdan de haber visto en este pueblo antiguo algunas sepulturas con huesos, hechas de losas de piedra cuadradas y enlucidas por de dentro con tierra blanca y al presente no parece hueso ni calavera destos. 210
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Desde este pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, como está dicho, hay treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla, mal camino y tierra doblada y algún llano; y las cincuenta y una leguas que hay desde este pueblo de la Concepción hasta la ciudad del Cuzco son algo mayores y, como está dicho, tierra doblada. 214
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
(…) y este dicho rio [de San Juan de Chacaralla] se junta con el grande de Apcara un tiro de piedra del camino que se pasa del vado para ir al dicho pueblo de San Juan de Chacaralla dende este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 201
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para (así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
Y para andar los ocho pueblos desta quebrada y valle de la Concepción, no hay cosa llana en todo el camino, porque aunque vayan de un pueblo a otro de los que están de la una banda del rio, hay en medio de todos ellos quebradas pequeñas con agua que baja de los altos, o manantiales, y algunas de la puna, como está dicho; 202
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
(…) y desde este dicho pueblo de San Juan de Colcabamba, para ir al pueblo de San Pablo de Chicalla, hay ocho leguas, las seis de buen camino y las dos dél cuesta grande, que se baja al pueblo de Chicalla; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al pueblo de Santiago de Guamanquiquia, saliendo deste dicho pueblo de la Concepción, hay cinco leguas, poco más, de muy ruin camino de bajadas y subidas y tierra doblada; lo demás es puna, tierra fria y llana, hasta llegar a la bajada del dicho pueblo de Santiago de Guamanquiquia, que tendrá la cuesta para bajar a este pueblo una legua y un cuarto; 202

Caquiamarca


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

carache


Cita Número de página
Y ansimismo, los más dellos tienen ganado de lo que hemos dicho, de la tierra, en los altos que se dicen punas y de la misma manera, todos acuden a la guarda dél y a curar el carache que es lo que en Castilla dicen roña, de manera que no tienen entre sí por afrenta guardar su ganado, de suerte que es gente llana y humilde. 200

carhuancho


Cita Número de página
Ansí mesmo usan de las ramas de un árbol pequeño que le llaman ancocho, majadas y calientes, puestas en el brazo o pierna quebrada para que suelde; y para purgarse, usan de la semilla o fruta de un árbol pequeño que ellos llaman carhuancho molida y bebida con agua caliente; y para el dolor del pecho dicen que usan de las ramas de un árbol pequeño que llaman pomachoc: majadas y calientes las ponen en el pecho y con esto sienten provecho. No se saben en lengua española los nombres de estos arbolillos, ni los indios quieren decir las yerbas que tienen venenosas, si tienen algunas; antes dicen que no las hay ni saben qué cosa sea. 212

Carhuarazo


Cita Número de página
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
(…) en este repartimiento o provincia no hay vetas de metales ninguno, más que hay algunas de piedra azufre, que están en el cerro de Carhuarazo (…) 213

carneros/carnerillos/corderos


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199

carneros/carnerillos/corderos'


Cita Número de página
(…) asimesmo adoraban cerros altos, los que caían en las tierras de la parcialidad de cada uno, teniendo en estos cerros sus guacas y adoratorios que eran unos como carneros de la tierra hechos de piedra y otros - carnerillos hechos de barro y en estos adoratorios mataban corderos de la tierra y los sacrificaban y cuies que son como conejos pequeños y después quemaban toda esta carne y la ceniza la enterraban junto al adoratorio. 205-206-207

carneros/carnerillos/corderos


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199

casas


Cita Número de página
(…) que [el viento] algunas veces se lleva la paja de lo alto de las casas de los indios y esto es casi ordinario sobre tarde y no por las mañanas; y puesto que [no] hay otros vientos, no les saben nombres particulares los indios más de decirles guayra, que quiere decir viento. 199
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al Pueblo Quemado, se sube desde Jas últimas casas deste pueblo de la Concepción una cuesta de una legua hasta la puna, tierra fria y llana, y - por ella se va hasta bajar al pueblo de Atun Lucana [Rucana], que es de otro repartimiento y son todas ocho leguas; 202-203
El pueblo de San Pedro de Queca se dice así, respecto que junto al dicho pueblo hay mucha tierra blanca con que enjalbegan casas, y no es yeso, y llaman en su lengua queca, y así le dicen el pueblo de Queca de mucho tiempo atrás. 203
Y en cada pueblo tenían un cercado con sus casas dentro donde estaban recogidas las mujeres escogidas para el Inga y destas daba a los que quería por mujeres y tenían sus tierras de labor señaladas para ellas, y los principales de los pueblos tenían cuidado de sembrarlas y cogerlas. 207
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210
A estos [viracochas] les hacían caminos que hoy día son vistos, tan anchos como una calle y de una parte y de otra paredes bajas; y en las dormidas, les hacían casas que hasta [hoy] hay memoria dellas y para esta gente dicen que se hizo este pueblo dicho; y algunos indios se acuerdan de haber visto en este pueblo antiguo algunas sepulturas con huesos, hechas de losas de piedra cuadradas y enlucidas por de dentro con tierra blanca y al presente no parece hueso ni calavera destos. 210
Tienen los indios en sus casas unos animalejos como conejuelos pequeños que los dicen cuies y comúnmente los comen los indios. 212
(…) todas las casas son bajas y pequeñas y cubiertas, a dos aguas, de paja que es como esparto y las casas de los caciques e indios principales son algo mayores que las de los indios ordinarios; tienen de largo siete brazas, poco más o menos y en ancho tres brazas y media y cuatro, son hechas de piedra sin labrar y barro, sin cal, y enlucidas con la propia tierra, y algunas son de adobes y otras de adobes y piedras. 213

cavana'


Cita Número de página
El pueblo de La Vera Cruz de Cauana quiere decir, cavana mirador, y así está en un poco de llano mirando sobre el rio grande sin haber cosa que le impida, y así le dicen mirador. 203

Cavuana/Cavana


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de La Vera Cruz de Cauana quiere decir, cavana mirador, y así está en un poco de llano mirando sobre el rio grande sin haber cosa que le impida, y así le dicen mirador. 203
Y el pueblo de la Vera Cruz de Cavana está un poco más alto y un poco más apartado deste cerro y el sitio del pueblo es casi una hoya. 208
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210
El clérigo del pueblo de la Vera Cruz de Cavana que se llama Gregorio Sánchez de Ahedo tiene por anejos el pueblo de Santa Ana de Guaycabacho y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo y en los dichos tres pueblos hay quinientos y diez y siete indios tributarios y el dicho su cura tiene quinientos pesos de la dicha plata. 214

Caxamarca


Cita Número de página
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198

Chacaralla


Cita Número de página
(...) y yendo deste dicho pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, se pasa el rio que está dicho de San Juan de Chacaralla; y media legua más adelante, en un alto, está el pueblo de San Juan de Chacaralla, que dista deste de la Concepción dos leguas (...) 201
(…) y este dicho rio [de San Juan de Chacaralla] se junta con el grande de Apcara un tiro de piedra del camino que se pasa del vado para ir al dicho pueblo de San Juan de Chacaralla dende este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de San Juan de Chacaralla se llamó así respecto de haber en él muchas chacaras, que son tierras de sembradura, y así le llamaron Chacaralla. 203
El pueblo de San Juan de Chacaralla está en lo alto de una ladera, en un poco de llano que hace en ella. 209
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214

Chacaralla'


Cita Número de página
En la principal y mayor [de las quebradas] deste repartimiento hay un río caudaloso que se dice en lengua de los naturales, Guayqui, que quiere decir río que va por lo bajo; en cinco meses del año no se vadea. Hay otros ríos pequeños que entran en él, como son, el río de Antamarca y el río de San Juan de Chacaralla, que en el mismo tiempo, no se vadean. 199
(...) y yendo deste dicho pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, se pasa el rio que está dicho de San Juan de Chacaralla; y media legua más adelante, en un alto, está el pueblo de San Juan de Chacaralla, que dista deste de la Concepción dos leguas (...) 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201

chacaras


Cita Número de página
Y en la dicha visita de los indios, se redujeron en pueblos en las partes que les pareció más cómodas a los visitadores, y parece serán permanentes, por haber en ellos lo necesario para el sustento de los indios, puesto que algunos que fueron reducidos de dos leguas y de una legua, siempre se quejan diciendo que en sus pueblos viejos tienen sus sementeras, que ellos dicen chacaras y que les es de mucho trabajo irlas a beneficiar. 200
El pueblo de San Juan de Chacaralla se llamó así respecto de haber en él muchas chacaras, que son tierras de sembradura, y así le llamaron Chacaralla. 203

chachacomas


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay madera competente de alisos y también hay otros árboles que dicen chachacomas; hay muchos árboles que se llaman molles, que del fruto destos se hace una bebida que se emborrachan con ella y también desta fruta hacen miel y vinagre, y este árbol echa de sí una resina blanca que es una de las mejores purgas de esta tierra; es de hechura de olivo y está verde todo el año y las ramas tienen virtud que, cocida agua con ellas, quita fríos; y en efecto, sse estima este árbol por cosa de mucha virtud; es la madera muy fuerte y la ceniza de algún provecho. 211

Chicalla


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
El pueblo de San Pablo de Chicalla está en un llano a la vera del río de aquel valle de Chicalla, que es ya en los llanos. 209

Chicalla'


Cita Número de página
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202

Chicalla


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
El pueblo de San Pablo de Chicalla está en un llano a la vera del río de aquel valle de Chicalla, que es ya en los llanos. 209

Chicalla''


Cita Número de página
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
(…) y desde este dicho pueblo de San Juan de Colcabamba, para ir al pueblo de San Pablo de Chicalla, hay ocho leguas, las seis de buen camino y las dos dél cuesta grande, que se baja al pueblo de Chicalla; 202
El pueblo de San Pablo de Chicalla está en un llano a la vera del río de aquel valle de Chicalla, que es ya en los llanos. 209
A un sacerdote de la orden de Santo Domingo que dotrina los indios de San Juan de Colcabamba y tiene por anejos a San Pablo de Paras y a San Pablo de Chicalla en que habrá trescientos indios deste repartimiento se le da de salario trescientos y treinta y siete pesos de la dicha plata. 214

chilca


Cita Número de página
(…) de las yerbas que usan los indios deste repartimiento para sus enfermedades, son de la chilca y molle majadas y puestas calientes donde tienen algún dolor o frío; y ansi mesmo, usan del zaire, que por otro nombre dicen tabaco y lo toman en polvo, en poca cantidad, por las narices. 211-212

Chipao


Cita Número de página
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de San Pedro de Chipao tiene este nombre por un cerro grande que está junto al pueblo, que le llaman Chipao, y no saben decir otra razón ni claridad. 203
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
El pueblo de Chipao tiene por cura al maestro Juan Gutiérrez de Venavides, clérigo, y tiene por anejo el pueblo de San Pedro de Queca y en los dichos dos pueblos hay quinientos y nueve indios tributarios y tiene de salario el dicho su cura, otros quinientos pesos de la dicha plata. 214

Chipao''


Cita Número de página
Y el pueblo de San Pedro de Chipao está en un sitio entre dos sierras, la una más alta que la otra, y él arrimado a la menor, en la ladera de la sierra en un sitio también ahoyado, que la mitad del pueblo no será llano. 208-209

Chipao


Cita Número de página
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de San Pedro de Chipao tiene este nombre por un cerro grande que está junto al pueblo, que le llaman Chipao, y no saben decir otra razón ni claridad. 203
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
El pueblo de Chipao tiene por cura al maestro Juan Gutiérrez de Venavides, clérigo, y tiene por anejo el pueblo de San Pedro de Queca y en los dichos dos pueblos hay quinientos y nueve indios tributarios y tiene de salario el dicho su cura, otros quinientos pesos de la dicha plata. 214

Chipao'


Cita Número de página
El pueblo de San Pedro de Chipao tiene este nombre por un cerro grande que está junto al pueblo, que le llaman Chipao, y no saben decir otra razón ni claridad. 203

chumbes


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

Chuqui Huarcaya


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

ciudad/ciudades


Cita Número de página
Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la corona real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga-1586. 197
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(...) y yendo deste dicho pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, se pasa el rio que está dicho de San Juan de Chacaralla; y media legua más adelante, en un alto, está el pueblo de San Juan de Chacaralla, que dista deste de la Concepción dos leguas (...) 201
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Desde este pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, como está dicho, hay treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla, mal camino y tierra doblada y algún llano; y las cincuenta y una leguas que hay desde este pueblo de la Concepción hasta la ciudad del Cuzco son algo mayores y, como está dicho, tierra doblada. 214
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
(…) y aun sería cosa muy justa que este tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase alguna parte dél para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios destas provincias que sirven en las minas de Guancavelica y enferman en ellas, de ordinario se van a curar a aquel hospital y la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes había librado su real provisión para que de las tres Cajas deste corregimiento se le diese la tercia parte de lo que así se cobraba para los hospitales y de un año a esta parte [1585], se han traìdo provisiones para que no se le dé cosa alguna. 215

coca'


Cita Número de página
Ansi mismo adoraban algunas lagunas que estaban en la tierra alta que hemos dicho puna y otros manantiales, ofreciéndoles maiz, coca y otras cosas de comida. 207

coca


Cita Número de página
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213

Colcabamba/Colcapampa


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
(…) y desde este dicho pueblo de San Juan de Colcabamba, para ir al pueblo de San Pablo de Chicalla, hay ocho leguas, las seis de buen camino y las dos dél cuesta grande, que se baja al pueblo de Chicalla; 202
El pueblo de San Juan de Colcabamba está en una hoya y, sin haber sierra, se baja una legua dende lo alto, que llamamos puna, hasta llegar a él. 209
A un sacerdote de la orden de Santo Domingo que dotrina los indios de San Juan de Colcabamba y tiene por anejos a San Pablo de Paras y a San Pablo de Chicalla en que habrá trescientos indios deste repartimiento se le da de salario trescientos y treinta y siete pesos de la dicha plata. 214
San Juan de Colcapampa no saben más derivación de ser un llano, que es pampa, competente para el pueblo, y lo demás no saben porqué se dijo. 203

cóndores


Cita Número de página
Hay buitres, que en esta tierra los llaman cóndores. 212

Coracora


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202

cuies


Cita Número de página
(…) asimesmo adoraban cerros altos, los que caían en las tierras de la parcialidad de cada uno, teniendo en estos cerros sus guacas y adoratorios que eran unos como carneros de la tierra hechos de piedra y otros - carnerillos hechos de barro y en estos adoratorios mataban corderos de la tierra y los sacrificaban y cuies que son como conejos pequeños y después quemaban toda esta carne y la ceniza la enterraban junto al adoratorio. 205-206-207

cuies'


Cita Número de página
Tienen los indios en sus casas unos animalejos como conejuelos pequeños que los dicen cuies y comúnmente los comen los indios. 212

curaca/curacas


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
antes que señoreasen los ingas esta tierra, en tiempo de su gentilidad, en cada pueblo había su señor que ellos llaman curaca y tenían guerra entre sí los de un pueblo con los de otros pueblos y no tienen ahora noticia de los nombres de los señores que en estos pueblos había cuando el Inga los sujetó. 204

Cuzco


Cita Número de página
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Desde este pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, como está dicho, hay treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla, mal camino y tierra doblada y algún llano; y las cincuenta y una leguas que hay desde este pueblo de la Concepción hasta la ciudad del Cuzco son algo mayores y, como está dicho, tierra doblada. 214
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214

ganado


Cita Número de página
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199
Y ansimismo, los más dellos tienen ganado de lo que hemos dicho, de la tierra, en los altos que se dicen punas y de la misma manera, todos acuden a la guarda dél y a curar el carache que es lo que en Castilla dicen roña, de manera que no tienen entre sí por afrenta guardar su ganado, de suerte que es gente llana y humilde. 200
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213

ganado'


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208

ganado


Cita Número de página
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199
Y ansimismo, los más dellos tienen ganado de lo que hemos dicho, de la tierra, en los altos que se dicen punas y de la misma manera, todos acuden a la guarda dél y a curar el carache que es lo que en Castilla dicen roña, de manera que no tienen entre sí por afrenta guardar su ganado, de suerte que es gente llana y humilde. 200
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213

guacaes


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212

guacas


Cita Número de página
(…) asimesmo adoraban cerros altos, los que caían en las tierras de la parcialidad de cada uno, teniendo en estos cerros sus guacas y adoratorios que eran unos como carneros de la tierra hechos de piedra y otros - carnerillos hechos de barro y en estos adoratorios mataban corderos de la tierra y los sacrificaban y cuies que son como conejos pequeños y después quemaban toda esta carne y la ceniza la enterraban junto al adoratorio. 205-206-207

guachua


Cita Número de página
(…) y se crían patos mansos entre los indios. Hay en las lagunas y arroyos de la puna unos pájaros de la hechura, color y tamaño de gansos que los indios los llaman guachua. 212

Guachuacirca


Cita Número de página
(…) este pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara está en un sitio llano en la falda de un cerro de media legua de alto, que el cerro lo llaman Guachuacirca que es nombre de un pájaro como ganso que anda en la puna y en la quebrada que está dicha de este río de Apcara. 208

Guamanga


Cita Número de página
Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la corona real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga-1586. 197
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(...) y yendo deste dicho pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, se pasa el rio que está dicho de San Juan de Chacaralla; y media legua más adelante, en un alto, está el pueblo de San Juan de Chacaralla, que dista deste de la Concepción dos leguas (...) 201
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
(…) esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna que se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas deste de la Concepción y cerca deste Pueblo de la Sal sale un manantial de agua salobre, la cual toman en cántaros y en ollas quebradas y la cuecen en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. 213
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Desde este pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, como está dicho, hay treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla, mal camino y tierra doblada y algún llano; y las cincuenta y una leguas que hay desde este pueblo de la Concepción hasta la ciudad del Cuzco son algo mayores y, como está dicho, tierra doblada. 214
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
(…) y aun sería cosa muy justa que este tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase alguna parte dél para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios destas provincias que sirven en las minas de Guancavelica y enferman en ellas, de ordinario se van a curar a aquel hospital y la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes había librado su real provisión para que de las tres Cajas deste corregimiento se le diese la tercia parte de lo que así se cobraba para los hospitales y de un año a esta parte [1585], se han traìdo provisiones para que no se le dé cosa alguna. 215

Guamanquiquia


Cita Número de página
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al pueblo de Santiago de Guamanquiquia, saliendo deste dicho pueblo de la Concepción, hay cinco leguas, poco más, de muy ruin camino de bajadas y subidas y tierra doblada; lo demás es puna, tierra fria y llana, hasta llegar a la bajada del dicho pueblo de Santiago de Guamanquiquia, que tendrá la cuesta para bajar a este pueblo una legua y un cuarto; 202
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia no saben decir los indios qué origen tenga este nombre. 204
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia está también en una ladera con un poco de llano, en una hoya, que para llegar a él se baja de lo alto, que es la puna, una legua grande; es todo tierra limpia, sin montaña, más de en algunas partes que junto a los arroyos y ríos hay árboles de alisos. 209
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215

guanacos


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212

Guancavelica


Cita Número de página
Y dicen que en este presente tiempo viven con más salud que en el de el Inga porque entonces padecían de cámaras de sangre y sarampión y tos que los acababa, salvo que se han disminuído en este tiempo con las minas de Guancavelica. 208
(…) y aun sería cosa muy justa que este tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase alguna parte dél para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios destas provincias que sirven en las minas de Guancavelica y enferman en ellas, de ordinario se van a curar a aquel hospital y la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes había librado su real provisión para que de las tres Cajas deste corregimiento se le diese la tercia parte de lo que así se cobraba para los hospitales y de un año a esta parte [1585], se han traìdo provisiones para que no se le dé cosa alguna. 215

guaraca/guaracas


Cita Número de página
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204
Traen en la cabeza unas que llaman guaracas que son unas soguillas de lana poco mas delgadas que el dedo menor de la mano, blancas y coloradas, que es la señal que el Inga les dio para conocerlos de lejos sin preguntar de qué provincias eran. 207

Guaycabacho


Cita Número de página
(…) y dos leguas pequeñas deste dicho pueblo de la Concepción y desotra parte del río abajo, está el pueblo de Guaycabacho (…) 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de Santa Ana de Guaycabacho no saben los indios qué quiere decir este nombre más de ser cosa antigua el nombrarlo así. 203
El pueblo de Santa Ana de Guaycabacho está, el río abajo, en un llano. 209
El clérigo del pueblo de la Vera Cruz de Cavana que se llama Gregorio Sánchez de Ahedo tiene por anejos el pueblo de Santa Ana de Guaycabacho y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo y en los dichos tres pueblos hay quinientos y diez y siete indios tributarios y el dicho su cura tiene quinientos pesos de la dicha plata. 214

guaylla


Cita Número de página
(...) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa se redujo en este sitio llano commodo para lo que era menester, según el número de los indios; y pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena, aunque un poco más crecida, y ansí Guayllapampa dirá llano de avena. 203

Guayllapampa


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
(…) y este dicho rio [de San Juan de Chacaralla] se junta con el grande de Apcara un tiro de piedra del camino que se pasa del vado para ir al dicho pueblo de San Juan de Chacaralla dende este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
(...) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa se redujo en este sitio llano comodo para lo que era menester, según el número de los indios; y pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena, aunque un poco más crecida, y ansí Guayllapampa dirá llano de avena. 203
(…) este pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara está en un sitio llano en la falda de un cerro de media legua de alto, que el cerro lo llaman Guachuacirca que es nombre de un pájaro como ganso que anda en la puna y en la quebrada que está dicha de este río de Apcara. 208
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214

Guayna Capa/Guayna Capac


Cita Número de página
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Y el primer Inga de que tienen noticia se decía Tupa Inca Yupangui y a éste le sucedió su hijo, Guayna Capac; y a éste un su hijo llamado Tupa Cusi Gualpa; y a éste sucedió un su hermano que se decía Mango Inga y en tiempo de éste llegó a esta tierra el marqués don Francisco Pizarro. 204

Guayqui


Cita Número de página
En la principal y mayor [de las quebradas] deste repartimiento hay un río caudaloso que se dice en lengua de los naturales, Guayqui, que quiere decir río que va por lo bajo; en cinco meses del año no se vadea. Hay otros ríos pequeños que entran en él, como son, el río de Antamarca y el río de San Juan de Chacaralla, que en el mismo tiempo, no se vadean. 199
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201

guayra


Cita Número de página
(…) que [el viento] algunas veces se lleva la paja de lo alto de las casas de los indios y esto es casi ordinario sobre tarde y no por las mañanas; y puesto que [no] hay otros vientos, no les saben nombres particulares los indios más de decirles guayra, que quiere decir viento. 199

hauasimi


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200

Huchucayllo


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198

huchucayllos


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200

Husco


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

indias


Cita Número de página
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200

indios


Cita Número de página
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia no saben decir los indios qué origen tenga este nombre. 204
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207
Por orden y mandado del Inga les daban mujeres según la calidad de los indios porque a los más principales les daban más mujeres que les sirviesen y muchos indios se envejecían sin tener ninguna mujer. 207
(…) antes que los Ingas señoreasen esta tierra traían guerra los indios de unos pueblos con otros y después que el Inga los señoreó no tuvieron guerra con nadie, sino vivieron debajo de aquella sujeción y dominio del Inga. 207
(…) el río que está dicho de esta quebrada de Apcara va tan bajo que dicen los indios no ser posible sacar dèl acequias y así parece, porque no se aprovechan del agua dél, es en muy poca cantidad y en partes que con ella se riega muy poca tierra. 209
Dos leguas del pueblo de San Francisco de Pampamarca, la quebrada del río en medio, una legua la quebrada más arriba, están unos baños que es una fuente que echa tanta agua como el cuerpo de un muchacho de doce años a donde se vienen a bañar los indios de veinte leguas en contorno y vemos que sanan muchos, principalmente los que tienen llagas, lepra o sarna; y algunos españoles se vienen a bañar a ellos y cobran salud. El agua de estos baños es algo caliente. 210
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210
A estos [viracochas] les hacían caminos que hoy día son vistos, tan anchos como una calle y de una parte y de otra paredes bajas; y en las dormidas, les hacían casas que hasta [hoy] hay memoria dellas y para esta gente dicen que se hizo este pueblo dicho; y algunos indios se acuerdan de haber visto en este pueblo antiguo algunas sepulturas con huesos, hechas de losas de piedra cuadradas y enlucidas por de dentro con tierra blanca y al presente no parece hueso ni calavera destos. 210
Ha habido, en lo bajo del río, una viña de ochenta cepas de un cacique y llevaba uvas. Cebada y trigo se da, aunque no son los indios aficionados a sembrarlo. 211
(…) de las yerbas que usan los indios deste repartimiento para sus enfermedades, son de la chilca y molle majadas y puestas calientes donde tienen algún dolor o frío; y ansi mesmo, usan del zaire, que por otro nombre dicen tabaco y lo toman en polvo, en poca cantidad, por las narices. 211-212
Ansí mesmo usan de las ramas de un árbol pequeño que le llaman ancocho, majadas y calientes, puestas en el brazo o pierna quebrada para que suelde; y para purgarse, usan de la semilla o fruta de un árbol pequeño que ellos llaman carhuancho molida y bebida con agua caliente; y para el dolor del pecho dicen que usan de las ramas de un árbol pequeño que llaman pomachoc: majadas y calientes las ponen en el pecho y con esto sienten provecho. No se saben en lengua española los nombres de estos arbolillos, ni los indios quieren decir las yerbas que tienen venenosas, si tienen algunas; antes dicen que no las hay ni saben qué cosa sea. 212
Tienen los indios en sus casas unos animalejos como conejuelos pequeños que los dicen cuies y comúnmente los comen los indios. 212
(…) y se crían patos mansos entre los indios. Hay en las lagunas y arroyos de la puna unos pájaros de la hechura, color y tamaño de gansos que los indios los llaman guachua. 212
Las cosas de Castilla que hay son gallinas en cantidad y palomas, puercos y ovejas y cabras y algunas vacas y hieguas, aunque a esto se dan poco los indios y si se diesen a criarlo, habría gran cantidad y mucho más de lo que hay destas cosas de Castilla. 213
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214
El clérigo del pueblo de la Vera Cruz de Cavana que se llama Gregorio Sánchez de Ahedo tiene por anejos el pueblo de Santa Ana de Guaycabacho y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo y en los dichos tres pueblos hay quinientos y diez y siete indios tributarios y el dicho su cura tiene quinientos pesos de la dicha plata. 214
El pueblo de Chipao tiene por cura al maestro Juan Gutiérrez de Venavides, clérigo, y tiene por anejo el pueblo de San Pedro de Queca y en los dichos dos pueblos hay quinientos y nueve indios tributarios y tiene de salario el dicho su cura, otros quinientos pesos de la dicha plata. 214
A un sacerdote de la orden de Santo Domingo que dotrina los indios de San Juan de Colcabamba y tiene por anejos a San Pablo de Paras y a San Pablo de Chicalla en que habrá trescientos indios deste repartimiento se le da de salario trescientos y treinta y siete pesos de la dicha plata. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
El pueblo de San Cristóbal Pueblo Quemado deste repartimiento en que habrá hasta treinta y tres indios tributarios, le dotrina el padre Alonso Martínez, clérigo, cura de Santiago en la provincia de Atunrucana y págasele de salario en cada un año por administrarles los Santos Sacramentos, treinta y nueve pesos y tres tomines de la dicha plata. 215
(…) don Francisco de Toledo, visorey que fue destos reinos mandó que, además de la tasa que habían de pagar los indios tributarios, se cobrase de cada uno dellos, en cada un año, un tomín de plata ensayada y se hiciesen hospitales, a lo menos en cada provincia uno, donde los indios enfermos se curasen y este tomín se aplicó para medicinas y lo necesario para la cura de los dichos indios; y no hay indio que se quiera ir a curar a ellos. 215
(…) y aun sería cosa muy justa que este tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase alguna parte dél para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios destas provincias que sirven en las minas de Guancavelica y enferman en ellas, de ordinario se van a curar a aquel hospital y la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes había librado su real provisión para que de las tres Cajas deste corregimiento se le diese la tercia parte de lo que así se cobraba para los hospitales y de un año a esta parte [1585], se han traìdo provisiones para que no se le dé cosa alguna. 215
(…) y para lo que se ha de saber de los indios, se hallaron presentes por lenguas Juan Alonso de Badajoz, mestizo, y don Pedro Taypimarca, indio ladino en la lengua española, escribano del cabildo del repartimiento de Atunsora. 197
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
(…) que [el viento] algunas veces se lleva la paja de lo alto de las casas de los indios y esto es casi ordinario sobre tarde y no por las mañanas; y puesto que [no] hay otros vientos, no les saben nombres particulares los indios más de decirles guayra, que quiere decir viento. 199
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199
En estas quebradas hay algunas fuentes y manantiales, mas el agua de que se aprovechan generalmente para sus sementeras baja de la tierra alta llana que hemos dicho que se llama puna y no es falta de agua, porque a todas las sementeras de los indios alcanza, y donde no hay agua, no siembran; y así tienen competentemente la que han menester. 199
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Y en la dicha visita de los indios, se redujeron en pueblos en las partes que les pareció más cómodas a los visitadores, y parece serán permanentes, por haber en ellos lo necesario para el sustento de los indios, puesto que algunos que fueron reducidos de dos leguas y de una legua, siempre se quejan diciendo que en sus pueblos viejos tienen sus sementeras, que ellos dicen chacaras y que les es de mucho trabajo irlas a beneficiar. 200
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202
(...) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa se redujo en este sitio llano comodo para lo que era menester, según el número de los indios; y pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena, aunque un poco más crecida, y ansí Guayllapampa dirá llano de avena. 203
El pueblo de San Cristoval de Sondondo no saben los indios por qué respecto se llamase así ni saben qué derivación tiene. 203
El pueblo de Santa Ana de Guaycabacho no saben los indios qué quiere decir este nombre más de ser cosa antigua el nombrarlo así. 203
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203
San Pablo de Paras no saben los indios - por qué razón se dijo así. 203-204

indios ordinarios


Cita Número de página
(…) todas las casas son bajas y pequeñas y cubiertas, a dos aguas, de paja que es como esparto y las casas de los caciques e indios principales son algo mayores que las de los indios ordinarios; tienen de largo siete brazas, poco más o menos y en ancho tres brazas y media y cuatro, son hechas de piedra sin labrar y barro, sin cal, y enlucidas con la propia tierra, y algunas son de adobes y otras de adobes y piedras. 213

indios principales


Cita Número de página
(…) todas las casas son bajas y pequeñas y cubiertas, a dos aguas, de paja que es como esparto y las casas de los caciques e indios principales son algo mayores que las de los indios ordinarios; tienen de largo siete brazas, poco más o menos y en ancho tres brazas y media y cuatro, son hechas de piedra sin labrar y barro, sin cal, y enlucidas con la propia tierra, y algunas son de adobes y otras de adobes y piedras. 213

indios viejos


Cita Número de página
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210

Inga/Ingas


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200
Y en lo que respecta a las lenguas que hablan, ya está dicho en el quinto capítulo y como generalmente hablan la del Inga. 204
antes que señoreasen los ingas esta tierra, en tiempo de su gentilidad, en cada pueblo había su señor que ellos llaman curaca y tenían guerra entre sí los de un pueblo con los de otros pueblos y no tienen ahora noticia de los nombres de los señores que en estos pueblos había cuando el Inga los sujetó. 204
Y el primer Inga de que tienen noticia se decía Tupa Inca Yupangui y a éste le sucedió su hijo, Guayna Capac; y a éste un su hijo llamado Tupa Cusi Gualpa; y a éste sucedió un su hermano que se decía Mango Inga y en tiempo de éste llegó a esta tierra el marqués don Francisco Pizarro. 204
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204
Y que, por mandado de los Ingas adora - ban al sol y a la luna y a las estrellas y en particular al lucero de la mañana, que en su lengua dicen auquilla y a las Cabrillas, que llaman larilla y a otras estrellas grandes … 204-205
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207
Por orden y mandado del Inga les daban mujeres según la calidad de los indios porque a los más principales les daban más mujeres que les sirviesen y muchos indios se envejecían sin tener ninguna mujer. 207
Y en cada pueblo tenían un cercado con sus casas dentro donde estaban recogidas las mujeres escogidas para el Inga y destas daba a los que quería por mujeres y tenían sus tierras de labor señaladas para ellas, y los principales de los pueblos tenían cuidado de sembrarlas y cogerlas. 207
(…) antes que los Ingas señoreasen esta tierra traían guerra los indios de unos pueblos con otros y después que el Inga los señoreó no tuvieron guerra con nadie, sino vivieron debajo de aquella sujeción y dominio del Inga. 207
Traen en la cabeza unas que llaman guaracas que son unas soguillas de lana poco mas delgadas que el dedo menor de la mano, blancas y coloradas, que es la señal que el Inga les dio para conocerlos de lejos sin preguntar de qué provincias eran. 207
Y dicen que en este presente tiempo viven con más salud que en el de el Inga porque entonces padecían de cámaras de sangre y sarampión y tos que los acababa, salvo que se han disminuído en este tiempo con las minas de Guancavelica. 208
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210

Jaqui


Cita Número de página
y este rio [Chicalla] entra en la mar del Sur como diez y seis leguas deste pueblo; y este valle por donde corre se llama el valle de Jaqui. 202

La Nasca/Lanasca


Cita Número de página
(...) y para bajar al pueblo de Lucana hay una cuesta que tiene una legua; y del pueblo al rio de Lucana hay media legua, y pasado el rio, se sube una cuesta de legua y media hasta la altura de la puna y tierra fría, por donde se camina hasta llegar una legua del Pueblo Quemado, que se comienza a bajar al dicho pueblo, que dista del de Atun Lucana nueve leguas y está en una quebrada junto a un arroyo, que éste baja a La Nasca, que es en Los Llanos, y allá le dicen el rio de Lanasca. 203

La Nasca/Lanasca'


Cita Número de página
El pueblo de San Xtobal Pueblo Quemado está en una ladera un poco apartado de un arroyo que viene a ser el río de LaNasca. 209

larilla


Cita Número de página
Y que, por mandado de los Ingas adora - ban al sol y a la luna y a las estrellas y en particular al lucero de la mañana, que en su lengua dicen auquilla y a las Cabrillas, que llaman larilla y a otras estrellas grandes … 204-205

lengua/lenguas''


Cita Número de página
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199

lengua/lenguas


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los Apcaraes otra; y otra los Omapachas; otra los Huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203
Y en lo que respecta a las lenguas que hablan, ya está dicho en el quinto capítulo y como generalmente hablan la del Inga. 204

lengua/lenguas'


Cita Número de página
(…) y para lo que se ha de saber de los indios, se hallaron presentes por lenguas Juan Alonso de Badajoz, mestizo, y don Pedro Taypimarca, indio ladino en la lengua española, escribano del cabildo del repartimiento de Atunsora. 197

Lima


Cita Número de página
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202

lliquilla


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

Lucana


Cita Número de página
(...) y para bajar al pueblo de Lucana hay una cuesta que tiene una legua; y del pueblo al rio de Lucana hay media legua, y pasado el rio, se sube una cuesta de legua y media hasta la altura de la puna y tierra fría, por donde se camina hasta llegar una legua del Pueblo Quemado, que se comienza a bajar al dicho pueblo, que dista del de Atun Lucana nueve leguas y está en una quebrada junto á un arroyo, que éste baja a La Nasca, que es en Los Llanos, y allá le dicen el rio de Lanasca. 203

magno


Cita Número de página
Tíñese la color verde con hierbas que tienen, y lo amarillo lo tiñen con el molle, con las ramas y cáscaras dél; lo azul tiñen con papas negras y lo morado con un maiz negro que tienen mezclada con color colorado que se dice magno que traen de otros repartimientos; y, lo encarnado tiñen con este magno y sale muy perfecto y durable. 213

maiz''


Cita Número de página
Ansi mismo adoraban algunas lagunas que estaban en la tierra alta que hemos dicho puna y otros manantiales, ofreciéndoles maiz, coca y otras cosas de comida. 207

maiz


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211

maiz'


Cita Número de página
Tíñese la color verde con hierbas que tienen, y lo amarillo lo tiñen con el molle, con las ramas y cáscaras dél; lo azul tiñen con papas negras y lo morado con un maiz negro que tienen mezclada con color colorado que se dice magno que traen de otros repartimientos; y, lo encarnado tiñen con este magno y sale muy perfecto y durable. 213

maíz


Cita Número de página
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213

mamachumbi


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

Mango Inga


Cita Número de página
Y el primer Inga de que tienen noticia se decía Tupa Inca Yupangui y a éste le sucedió su hijo, Guayna Capac; y a éste un su hijo llamado Tupa Cusi Gualpa; y a éste sucedió un su hermano que se decía Mango Inga y en tiempo de éste llegó a esta tierra el marqués don Francisco Pizarro. 204

marca


Cita Número de página
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203

molle/molles


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay madera competente de alisos y también hay otros árboles que dicen chachacomas; hay muchos árboles que se llaman molles, que del fruto destos se hace una bebida que se emborrachan con ella y también desta fruta hacen miel y vinagre, y este árbol echa de sí una resina blanca que es una de las mejores purgas de esta tierra; es de hechura de olivo y está verde todo el año y las ramas tienen virtud que, cocida agua con ellas, quita fríos; y en efecto, sse estima este árbol por cosa de mucha virtud; es la madera muy fuerte y la ceniza de algún provecho. 211

molle/molles'


Cita Número de página
(…) de las yerbas que usan los indios deste repartimiento para sus enfermedades, son de la chilca y molle majadas y puestas calientes donde tienen algún dolor o frío; y ansi mesmo, usan del zaire, que por otro nombre dicen tabaco y lo toman en polvo, en poca cantidad, por las narices. 211-212

molle/molles''


Cita Número de página
Tíñese la color verde con hierbas que tienen, y lo amarillo lo tiñen con el molle, con las ramas y cáscaras dél; lo azul tiñen con papas negras y lo morado con un maiz negro que tienen mezclada con color colorado que se dice magno que traen de otros repartimientos; y, lo encarnado tiñen con este magno y sale muy perfecto y durable. 213

Mollo Guamani


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

ñañaca


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

ocas


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211

Omapacha


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198

omapachas


Cita Número de página
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200

pacos'


Cita Número de página
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199

pacos


Cita Número de página
Comían antiguamente lo que ahora, que es maiz, ocas y frisoles y antramuces y hierbas, carne de la tierra, que son unos carneros grandes de la tierra, y otros son pacos, que es ganado menor y de mucha lana, que es de la que hacen ropa para su vestido y es mejor carne para comer; y de los pescuezos de los carneros grandes hacen el calzado. 208
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213

pampa


Cita Número de página
(...) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa se redujo en este sitio llano commodo para lo que era menester, según el número de los indios; y pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena, aunque un poco más crecida, y ansí Guayllapampa dirá llano de avena. 203
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203
San Juan de Colcapampa no saben más derivación de ser un llano, que es pampa, competente para el pueblo, y lo demás no saben porqué se dijo. 203

Pampamarca


Cita Número de página
(…) y este propio rio arriba, está otro pueblo de esotra parte dél una legua, que se dice San Francisco de Pampamarca, que desde este pueblo de la Concepción a él hay tres leguas (…) 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203
El pueblo de San Francisco de Pampamarca está en un sitio fragoso de muchas peñas, en un repecho de unas sierra, y ninguna de estas sierras es cordillera que tenga nombre más que la tierra de suyo es áspera y fragosa de muchos cerros altos que no siguen orden para correr derechamente. 209
Dos leguas del pueblo de San Francisco de Pampamarca, la quebrada del río en medio, una legua la quebrada más arriba, están unos baños que es una fuente que echa tanta agua como el cuerpo de un muchacho de doce años a donde se vienen a bañar los indios de veinte leguas en contorno y vemos que sanan muchos, principalmente los que tienen llagas, lepra o sarna; y algunos españoles se vienen a bañar a ellos y cobran salud. El agua de estos baños es algo caliente. 210
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214

papas


Cita Número de página
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213

Para/Paras


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para (así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
San Pablo de Paras no saben los indios - por qué razón se dijo así. 203-204
El pueblo de San Pedro de Paras está en una quebrada, junto a un arroyo pequeño, en un sitio de ladera. 209
A un sacerdote de la orden de Santo Domingo que dotrina los indios de San Juan de Colcabamba y tiene por anejos a San Pablo de Paras y a San Pablo de Chicalla en que habrá trescientos indios deste repartimiento se le da de salario trescientos y treinta y siete pesos de la dicha plata. 214

parcialidad/parcialidades


Cita Número de página
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los Apcaraes otra; y otra los Omapachas; otra los Huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200
(…) asimesmo adoraban cerros altos, los que caían en las tierras de la parcialidad de cada uno, teniendo en estos cerros sus guacas y adoratorios que eran unos como carneros de la tierra hechos de piedra y otros - carnerillos hechos de barro y en estos adoratorios mataban corderos de la tierra y los sacrificaban y cuies que son como conejos pequeños y después quemaban toda esta carne y la ceniza la enterraban junto al adoratorio. 205-206-207

Parinacocha


Cita Número de página
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202

Pilconi


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

Pirú


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197

pomachoc


Cita Número de página
Ansí mesmo usan de las ramas de un árbol pequeño que le llaman ancocho, majadas y calientes, puestas en el brazo o pierna quebrada para que suelde; y para purgarse, usan de la semilla o fruta de un árbol pequeño que ellos llaman carhuancho molida y bebida con agua caliente; y para el dolor del pecho dicen que usan de las ramas de un árbol pequeño que llaman pomachoc: majadas y calientes las ponen en el pecho y con esto sienten provecho. No se saben en lengua española los nombres de estos arbolillos, ni los indios quieren decir las yerbas que tienen venenosas, si tienen algunas; antes dicen que no las hay ni saben qué cosa sea. 212

principal/principales


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200
Y en cada pueblo tenían un cercado con sus casas dentro donde estaban recogidas las mujeres escogidas para el Inga y destas daba a los que quería por mujeres y tenían sus tierras de labor señaladas para ellas, y los principales de los pueblos tenían cuidado de sembrarlas y cogerlas. 207

provincia/provincias


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los apcaraes otra; y otra los omapachas; otra los huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
El pueblo de Santa Madalena de Alcamenga darán razón por qué se dijo así en la provincia donde cae. 204
Traen en la cabeza unas que llaman guaracas que son unas soguillas de lana poco mas delgadas que el dedo menor de la mano, blancas y coloradas, que es la señal que el Inga les dio para conocerlos de lejos sin preguntar de qué provincias eran. 207
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
(…) en esta provincia hay madera competente de alisos y también hay otros árboles que dicen chachacomas; hay muchos árboles que se llaman molles, que del fruto destos se hace una bebida que se emborrachan con ella y también desta fruta hacen miel y vinagre, y este árbol echa de sí una resina blanca que es una de las mejores purgas de esta tierra; es de hechura de olivo y está verde todo el año y las ramas tienen virtud que, cocida agua con ellas, quita fríos; y en efecto, sse estima este árbol por cosa de mucha virtud; es la madera muy fuerte y la ceniza de algún provecho. 211
(…) en esta provincia no hay árboles ningunos que dén fruto 211
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212
(…) en este repartimiento o provincia no hay vetas de metales ninguno, más que hay algunas de piedra azufre, que están en el cerro de Carhuarazo (…) 213
(…) esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna que se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas deste de la Concepción y cerca deste Pueblo de la Sal sale un manantial de agua salobre, la cual toman en cántaros y en ollas quebradas y la cuecen en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. 213
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
El pueblo de San Cristóbal Pueblo Quemado deste repartimiento en que habrá hasta treinta y tres indios tributarios, le dotrina el padre Alonso Martínez, clérigo, cura de Santiago en la provincia de Atunrucana y págasele de salario en cada un año por administrarles los Santos Sacramentos, treinta y nueve pesos y tres tomines de la dicha plata. 215
(…) don Francisco de Toledo, visorey que fue destos reinos mandó que, además de la tasa que habían de pagar los indios tributarios, se cobrase de cada uno dellos, en cada un año, un tomín de plata ensayada y se hiciesen hospitales, a lo menos en cada provincia uno, donde los indios enfermos se curasen y este tomín se aplicó para medicinas y lo necesario para la cura de los dichos indios; y no hay indio que se quiera ir a curar a ellos. 215
(…) y aun sería cosa muy justa que este tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase alguna parte dél para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios destas provincias que sirven en las minas de Guancavelica y enferman en ellas, de ordinario se van a curar a aquel hospital y la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes había librado su real provisión para que de las tres Cajas deste corregimiento se le diese la tercia parte de lo que así se cobraba para los hospitales y de un año a esta parte [1585], se han traìdo provisiones para que no se le dé cosa alguna. 215

Pueblo Quemado


Cita Número de página
El pueblo de San Xtobal Pueblo Quemado está en una ladera un poco apartado de un arroyo que viene a ser el río de LaNasca. 209

pueblo/pueblos


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198
Y en la dicha visita de los indios, se redujeron en pueblos en las partes que les pareció más cómodas a los visitadores, y parece serán permanentes, por haber en ellos lo necesario para el sustento de los indios, puesto que algunos que fueron reducidos de dos leguas y de una legua, siempre se quejan diciendo que en sus pueblos viejos tienen sus sementeras, que ellos dicen chacaras y que les es de mucho trabajo irlas a beneficiar. 200
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
(…) y dos leguas pequeñas deste dicho pueblo de la Concepción y desotra parte del río abajo, está el pueblo de Guaycabacho (…) 201
(...) y yendo deste dicho pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, se pasa el rio que está dicho de San Juan de Chacaralla; y media legua más adelante, en un alto, está el pueblo de San Juan de Chacaralla, que dista deste de la Concepción dos leguas (...) 201
(…) y este propio rio arriba, está otro pueblo de esotra parte dél una legua, que se dice San Francisco de Pampamarca, que desde este pueblo de la Concepción a él hay tres leguas (…) 201
(…) y este dicho rio [de San Juan de Chacaralla] se junta con el grande de Apcara un tiro de piedra del camino que se pasa del vado para ir al dicho pueblo de San Juan de Chacaralla dende este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
y este rio [Chicalla] entra en la mar del Sur como diez y seis leguas deste pueblo; y este valle por donde corre se llama el valle de Jaqui. 202
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202
Y para andar los ocho pueblos desta quebrada y valle de la Concepción, no hay cosa llana en todo el camino, porque aunque vayan de un pueblo a otro de los que están de la una banda del rio, hay en medio de todos ellos quebradas pequeñas con agua que baja de los altos, o manantiales, y algunas de la puna, como está dicho; 202
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
(…) y desde este dicho pueblo de San Juan de Colcabamba, para ir al pueblo de San Pablo de Chicalla, hay ocho leguas, las seis de buen camino y las dos dél cuesta grande, que se baja al pueblo de Chicalla; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al pueblo de Santiago de Guamanquiquia, saliendo deste dicho pueblo de la Concepción, hay cinco leguas, poco más, de muy ruin camino de bajadas y subidas y tierra doblada; lo demás es puna, tierra fria y llana, hasta llegar a la bajada del dicho pueblo de Santiago de Guamanquiquia, que tendrá la cuesta para bajar a este pueblo una legua y un cuarto; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al Pueblo Quemado, se sube desde Jas últimas casas deste pueblo de la Concepción una cuesta de una legua hasta la puna, tierra fria y llana, y - por ella se va hasta bajar al pueblo de Atun Lucana [Rucana], que es de otro repartimiento y son todas ocho leguas; 202-203
(...) y para bajar al pueblo de Lucana hay una cuesta que tiene una legua; y del pueblo al rio de Lucana hay media legua, y pasado el rio, se sube una cuesta de legua y media hasta la altura de la puna y tierra fría, por donde se camina hasta llegar una legua del Pueblo Quemado, que se comienza a bajar al dicho pueblo, que dista del de Atun Lucana nueve leguas y está en una quebrada junto a un arroyo, que éste baja a La Nasca, que es en Los Llanos, y allá le dicen el rio de Lanasca. 203
(...) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa se redujo en este sitio llano comodo para lo que era menester, según el número de los indios; y pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena, aunque un poco más crecida, y ansí Guayllapampa dirá llano de avena. 203
El pueblo de La Vera Cruz de Cauana quiere decir, cavana mirador, y así está en un poco de llano mirando sobre el rio grande sin haber cosa que le impida, y así le dicen mirador. 203
El pueblo de San Cristoval de Sondondo no saben los indios por qué respecto se llamase así ni saben qué derivación tiene. 203
El pueblo de San Pedro de Chipao tiene este nombre por un cerro grande que está junto al pueblo, que le llaman Chipao, y no saben decir otra razón ni claridad. 203
El pueblo de San Pedro de Queca se dice así, respecto que junto al dicho pueblo hay mucha tierra blanca con que enjalbegan casas, y no es yeso, y llaman en su lengua queca, y así le dicen el pueblo de Queca de mucho tiempo atrás. 203
El pueblo de Santa Ana de Guaycabacho no saben los indios qué quiere decir este nombre más de ser cosa antigua el nombrarlo así. 203
El pueblo de San Juan de Chacaralla se llamó así respecto de haber en él muchas chacaras, que son tierras de sembradura, y así le llamaron Chacaralla. 203
San Francisco de Pampamarca, pampa quiere decir llano, y marca en su lengua antigua propia quiere decir pueblo; mas no porque él esté en llano, sino entre unas peñas, en un repecho, ni los indios dan más razón de que ansí se ha llamado desde que ellos tienen noticia. 203
San Juan de Colcapampa no saben más derivación de ser un llano, que es pampa, competente para el pueblo, y lo demás no saben porqué se dijo. 203
San Cristoval Pueblo Quemado se solía decir antiguamente Uraguaci que quiere decir casas que están en lo bajo y en los alborotos que hubo en esta tierra, quemaron los españoles aquel pueblo y hasta ahora se llama Pueblo Quemado. 204
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia no saben decir los indios qué origen tenga este nombre. 204
El pueblo de Santa Madalena de Alcamenga darán razón por qué se dijo así en la provincia donde cae. 204
(...) antes que señoreasen los ingas esta tierra, en tiempo de su gentilidad, en cada pueblo había su señor que ellos llaman curaca y tenían guerra entre sí los de un pueblo con los de otros pueblos y no tienen ahora noticia de los nombres de los señores que en estos pueblos había cuando el Inga los sujetó. 204
Y en cada pueblo tenían un cercado con sus casas dentro donde estaban recogidas las mujeres escogidas para el Inga y destas daba a los que quería por mujeres y tenían sus tierras de labor señaladas para ellas, y los principales de los pueblos tenían cuidado de sembrarlas y cogerlas. 207
(…) antes que los Ingas señoreasen esta tierra traían guerra los indios de unos pueblos con otros y después que el Inga los señoreó no tuvieron guerra con nadie, sino vivieron debajo de aquella sujeción y dominio del Inga. 207
(…) este pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara está en un sitio llano en la falda de un cerro de media legua de alto, que el cerro lo llaman Guachuacirca que es nombre de un pájaro como ganso que anda en la puna y en la quebrada que está dicha de este río de Apcara. 208
Y el pueblo de la Vera Cruz de Cavana está un poco más alto y un poco más apartado deste cerro y el sitio del pueblo es casi una hoya. 208
Y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo está en lo bajo del valle, a la vera del río, en una ladera no muy llana. 208
Y el pueblo de San Pedro de Chipao está en un sitio entre dos sierras, la una más alta que la otra, y él arrimado a la menor, en la ladera de la sierra en un sitio también ahoyado, que la mitad del pueblo no será llano. 208-209
El pueblo de Santa Ana de Guaycabacho está, el río abajo, en un llano. 209
El pueblo de San Juan de Chacaralla está en lo alto de una ladera, en un poco de llano que hace en ella. 209
El pueblo de San Francisco de Pampamarca está en un sitio fragoso de muchas peñas, en un repecho de unas sierra, y ninguna de estas sierras es cordillera que tenga nombre más que la tierra de suyo es áspera y fragosa de muchos cerros altos que no siguen orden para correr derechamente. 209
El pueblo de San Juan de Colcabamba está en una hoya y, sin haber sierra, se baja una legua dende lo alto, que llamamos puna, hasta llegar a él. 209
El pueblo de San Pedro de Paras está en una quebrada, junto a un arroyo pequeño, en un sitio de ladera. 209
El pueblo de San Pablo de Chicalla está en un llano a la vera del río de aquel valle de Chicalla, que es ya en los llanos. 209
El pueblo de San Xtobal Pueblo Quemado está en una ladera un poco apartado de un arroyo que viene a ser el río de LaNasca. 209
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia está también en una ladera con un poco de llano, en una hoya, que para llegar a él se baja de lo alto, que es la puna, una legua grande; es todo tierra limpia, sin montaña, más de en algunas partes que junto a los arroyos y ríos hay árboles de alisos. 209
(…) el sitio de todos los pueblos de este repartimiento es sano y ansí no se conoce enfermedad respecto de mal sitio. 209
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
Dos leguas del pueblo de San Francisco de Pampamarca, la quebrada del río en medio, una legua la quebrada más arriba, están unos baños que es una fuente que echa tanta agua como el cuerpo de un muchacho de doce años a donde se vienen a bañar los indios de veinte leguas en contorno y vemos que sanan muchos, principalmente los que tienen llagas, lepra o sarna; y algunos españoles se vienen a bañar a ellos y cobran salud. El agua de estos baños es algo caliente. 210
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
Media legua del pueblo de San Xtobal de Sondondo, el río arriba, hay otros ojos o manantiales de agua caliente a la vera del río, de manera que cuando crece, los cubre todos y, habiendo media vara de agua y más, sobre estos ojos de agua caliente, de la creciente del río, lo es tanto que sobre el agua del río, no hay quien pueda sufrir a tener la mano. 210
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210
A estos [viracochas] les hacían caminos que hoy día son vistos, tan anchos como una calle y de una parte y de otra paredes bajas; y en las dormidas, les hacían casas que hasta [hoy] hay memoria dellas y para esta gente dicen que se hizo este pueblo dicho; y algunos indios se acuerdan de haber visto en este pueblo antiguo algunas sepulturas con huesos, hechas de losas de piedra cuadradas y enlucidas por de dentro con tierra blanca y al presente no parece hueso ni calavera destos. 210
(…) esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna que se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas deste de la Concepción y cerca deste Pueblo de la Sal sale un manantial de agua salobre, la cual toman en cántaros y en ollas quebradas y la cuecen en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. 213
Y la común especia de que usan es ají y este ají le traen de tierra caliente, que se dicen llanos, que lo más cercano está veinte y cinco leguas deste pueblo y lo más lejos, treinta, de donde se proveen dello. 213
(…) esta provincia cae en la jurisdicción de Guamanga, que todo es obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de Los Reyes; y desde este pueblo de la Concepción a la ciudad del Cuzco hay cincuenta y una leguas por caminos torcidos cuesta abajo y cuesta arriba y algún poco de llano, pero la mayor parte son cuestas y mal camino y tierra toda doblada. 214
Desde este pueblo de la Concepción a la ciudad de Guamanga, como está dicho, hay treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla, mal camino y tierra doblada y algún llano; y las cincuenta y una leguas que hay desde este pueblo de la Concepción hasta la ciudad del Cuzco son algo mayores y, como está dicho, tierra doblada. 214
Cae a la mano izquierda la ciudad de Guamanga viniendo desde la ciudad de Los Reyes a la del Cuzco por el camino de Los Llanos que, viniendo por él, se pasa por la plaza deste pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara. 214
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214
El clérigo del pueblo de la Vera Cruz de Cavana que se llama Gregorio Sánchez de Ahedo tiene por anejos el pueblo de Santa Ana de Guaycabacho y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo y en los dichos tres pueblos hay quinientos y diez y siete indios tributarios y el dicho su cura tiene quinientos pesos de la dicha plata. 214
El pueblo de Chipao tiene por cura al maestro Juan Gutiérrez de Venavides, clérigo, y tiene por anejo el pueblo de San Pedro de Queca y en los dichos dos pueblos hay quinientos y nueve indios tributarios y tiene de salario el dicho su cura, otros quinientos pesos de la dicha plata. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
El pueblo de San Cristóbal Pueblo Quemado deste repartimiento en que habrá hasta treinta y tres indios tributarios, le dotrina el padre Alonso Martínez, clérigo, cura de Santiago en la provincia de Atunrucana y págasele de salario en cada un año por administrarles los Santos Sacramentos, treinta y nueve pesos y tres tomines de la dicha plata. 215

puna/punas


Cita Número de página
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199
En estas quebradas hay algunas fuentes y manantiales, mas el agua de que se aprovechan generalmente para sus sementeras baja de la tierra alta llana que hemos dicho que se llama puna y no es falta de agua, porque a todas las sementeras de los indios alcanza, y donde no hay agua, no siembran; y así tienen competentemente la que han menester. 199
Y en la tierra alta, llamada puna, tienen muchos y muy buenos pastos para el ganado que ellos tienen de la tierra, que son carneros grandes de carga y otros que se llaman pacos y tienen los indios de sus comidas lo necesario, de manera que ni se puede decir que son faltos de mantenimientos ni les sobra para proveer a otros. 199
Y ansimismo, los más dellos tienen ganado de lo que hemos dicho, de la tierra, en los altos que se dicen punas y de la misma manera, todos acuden a la guarda dél y a curar el carache que es lo que en Castilla dicen roña, de manera que no tienen entre sí por afrenta guardar su ganado, de suerte que es gente llana y humilde. 200
Y para andar los ocho pueblos desta quebrada y valle de la Concepción, no hay cosa llana en todo el camino, porque aunque vayan de un pueblo a otro de los que están de la una banda del rio, hay en medio de todos ellos quebradas pequeñas con agua que baja de los altos, o manantiales, y algunas de la puna, como está dicho; 202
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al pueblo de Santiago de Guamanquiquia, saliendo deste dicho pueblo de la Concepción, hay cinco leguas, poco más, de muy ruin camino de bajadas y subidas y tierra doblada; lo demás es puna, tierra fria y llana, hasta llegar a la bajada del dicho pueblo de Santiago de Guamanquiquia, que tendrá la cuesta para bajar a este pueblo una legua y un cuarto; 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al Pueblo Quemado, se sube desde Jas últimas casas deste pueblo de la Concepción una cuesta de una legua hasta la puna, tierra fria y llana, y - por ella se va hasta bajar al pueblo de Atun Lucana [Rucana], que es de otro repartimiento y son todas ocho leguas; 202-203
(...) y para bajar al pueblo de Lucana hay una cuesta que tiene una legua; y del pueblo al rio de Lucana hay media legua, y pasado el rio, se sube una cuesta de legua y media hasta la altura de la puna y tierra fría, por donde se camina hasta llegar una legua del Pueblo Quemado, que se comienza a bajar al dicho pueblo, que dista del de Atun Lucana nueve leguas y está en una quebrada junto a un arroyo, que éste baja a La Nasca, que es en Los Llanos, y allá le dicen el rio de Lanasca. 203
Ansi mismo adoraban algunas lagunas que estaban en la tierra alta que hemos dicho puna y otros manantiales, ofreciéndoles maiz, coca y otras cosas de comida. 207
(…) este pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara está en un sitio llano en la falda de un cerro de media legua de alto, que el cerro lo llaman Guachuacirca que es nombre de un pájaro como ganso que anda en la puna y en la quebrada que está dicha de este río de Apcara. 208
El pueblo de San Juan de Colcabamba está en una hoya y, sin haber sierra, se baja una legua dende lo alto, que llamamos puna, hasta llegar a él. 209
El pueblo de Santiago de Guamanquiquia está también en una ladera con un poco de llano, en una hoya, que para llegar a él se baja de lo alto, que es la puna, una legua grande; es todo tierra limpia, sin montaña, más de en algunas partes que junto a los arroyos y ríos hay árboles de alisos. 209
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
Hay en la puna y tierra llana de este pueblo de San Francisco de Pampamarca y donde los indios pastan su ganado de la tierra un pozo de agua que terná en redondo diez brazas y el agua está siempre hirviendo y no corre, porque está tres brazas en hondo más baja que la tierra y jamás se le ha visto dejar de hirvir ni se le halla suelo y el agua está siempre muy caliente. 210
(…) y se crían patos mansos entre los indios. Hay en las lagunas y arroyos de la puna unos pájaros de la hechura, color y tamaño de gansos que los indios los llaman guachua. 212
(…) esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna que se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas deste de la Concepción y cerca deste Pueblo de la Sal sale un manantial de agua salobre, la cual toman en cántaros y en ollas quebradas y la cuecen en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. 213

Queca


Cita Número de página
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de San Pedro de Queca se dice así, respecto que junto al dicho pueblo hay mucha tierra blanca con que enjalbegan casas, y no es yeso, y llaman en su lengua queca, y así le dicen el pueblo de Queca de mucho tiempo atrás. 203
Y San Pedro de Queca está en la mitad de una ladera de este río que tiene legua y media de alto, y él está fundado a la mitad de esta ladera y cuesta, en un sitio algo llano. 209
El pueblo de Chipao tiene por cura al maestro Juan Gutiérrez de Venavides, clérigo, y tiene por anejo el pueblo de San Pedro de Queca y en los dichos dos pueblos hay quinientos y nueve indios tributarios y tiene de salario el dicho su cura, otros quinientos pesos de la dicha plata. 214

queca'


Cita Número de página
El pueblo de San Pedro de Queca se dice así, respecto que junto al dicho pueblo hay mucha tierra blanca con que enjalbegan casas, y no es yeso, y llaman en su lengua queca, y así le dicen el pueblo de Queca de mucho tiempo atrás. 203

quichuas


Cita Número de página
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199

quipos


Cita Número de página
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207

Quispilla


Cita Número de página
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197

reino


Cita Número de página
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198

repartimiento/repartimientos


Cita Número de página
Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la corona real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga-1586. 197
(…) y para lo que se ha de saber de los indios, se hallaron presentes por lenguas Juan Alonso de Badajoz, mestizo, y don Pedro Taypimarca, indio ladino en la lengua española, escribano del cabildo del repartimiento de Atunsora. 197
Halláronse presentes en esta junta los curacas y principales deste dicho repartimiento, que son: don Esteban Pilconi, don Juan Chuqui Huarcaya, don Hernando Caquiamarca, don Francisco Husco, don Diego Luna y don García Mollo Guamani, don Diego Quispilla y otros principales e indios. 197
(…) esta provincia o repartimiento tiene por nombre Rucanas Antamarcas y tiene origen esta nominación de Antamarca de un pueblo llamado así a donde estaban poblados, en tiempos de su gentilidad, un ayllo o parcialidad que ahora se dice asimismo, Antamarcas, y están reducidos en otro pueblo que se dice La Vera Cruz de Cavana y puesto que en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste repartimiento y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades que se nombran así: Antamarca, Apcara, Omapacha y Huchucayllo. 198
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
En la principal y mayor [de las quebradas] deste repartimiento hay un río caudaloso que se dice en lengua de los naturales, Guayqui, que quiere decir río que va por lo bajo; en cinco meses del año no se vadea. Hay otros ríos pequeños que entran en él, como son, el río de Antamarca y el río de San Juan de Chacaralla, que en el mismo tiempo, no se vadean. 199
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Son los indios deste repartimiento de mediana estatura y algunos de más y de menos, de buenas faiciones, de buenos entendimientos en comparación de otros de otras provincias, inclinados a saber leer y escribir; viven en sus pueblos, teniendo tierras en qué sembrar, labrándolas todos, el principal y el que no lo es, de manera que todos los indios e indias van a labrar y cultivar sus tierras. 200
Hay en este repartimiento mucha diferencia de lenguas porque los de la parcialidad de Antamarca tienen una de por sí antiquísima; y los Apcaraes otra; y otra los Omapachas; otra los Huchucayllos y estas lenguas no tienen nombre cada una de por sí más que todos ellos dicen a su propia lengua hauasimi que quiere decir lengua fuera de la general, que es la del Inga, que en común usan della en esta provincia y repartimiento y en la que todos se entienden y hablan. 200
Este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara dicho, es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina y dista de la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y dos leguas y media de la medida de las de Castilla y se midieron por mandato de la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes para cierto efecto. 200
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
Y diez y seis leguas de aquí, camino de Los Llanos y valle que se dice de Chicalla, están dos pueblos: el uno está en una hoya junto a un arroyo, que se dice San Juan de Colcabamba; y yendo deste al pueblo de Coracora, de la provincia de Parinacocha, está en medio otro pueblo deste dicho repartimiento de Apcara que se dice San Pablo de Para {así), y está fundado junto á un arroyo pequeño en una quebrada pequeña, y dista al de San Juan de Colcabamba dos le-guas pequeñas (...) 201-202
(...) y desde este pueblo de San Pablo de Para al de Coracora, que es de la provincia de Parinacocha, hay cuatro leguas no grandes; y bajando desde el pueblo dicho de San Juan de Colcahamba al valle de Chicalla, se baja una cuesta muy grande, y al pie della, en todo lo bajo, se da en el rio de Chicalla, y junto a él está un pueblo de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que asimesmo se llama San Pablo de Chicalla, que está en los mismos Llanos (...) 202
Y diez y seis leguas deste pueblo de La Concepción, camino de Guamanga, están unos pocos de indios deste repartimiento poblados con otros de un vecino de Guamanga que se dice Antonio de Mañueco, en un pueblo llamado Santa Madalena de Alcamenga; y á mano izquierda, cuatro leguas dél, en una quebrada honda, está un pueblo deste dicho repartimiento que se llama Santiago de Guamanquiquia; 202
(…) y el camino real, yendo desde este pueblo de la Concepción a Lima, diez y siete leguas de aquí, está un pueblo pequeño de indios deste dicho repartimiento de Apcara, que se dice el Pueblo Quemado, y la advocación de la iglesia, San Cristóval. 202
(...) y para ir desde este pueblo de la Concepción al Pueblo Quemado, se sube desde Jas últimas casas deste pueblo de la Concepción una cuesta de una legua hasta la puna, tierra fria y llana, y - por ella se va hasta bajar al pueblo de Atun Lucana [Rucana], que es de otro repartimiento y son todas ocho leguas; 202-203
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207
(…) el sitio de todos los pueblos de este repartimiento es sano y ansí no se conoce enfermedad respecto de mal sitio. 209
(...) cerca desta provincia y repartimiento no hay cordillera señalada de que se pueda hacer mención, más que dos leguas del pueblo dicho San Pedro de Chipao, en la tierra llana que es dicha puna hay un volcan de nieve que es una sierra que bojará dos leguas y de alto, una legua más que la otra tierra, y de la mitá para arriba está nevado y esto es de ordinario, de manera que los naturales no se acuerdan haberlo visto sin nieve; y se dice Carhuarazo, que quiere decir nieve amarilla; y en esta sierra se hallan algunas vetas de piedra azufre. 209
(…) de las yerbas que usan los indios deste repartimiento para sus enfermedades, son de la chilca y molle majadas y puestas calientes donde tienen algún dolor o frío; y ansi mesmo, usan del zaire, que por otro nombre dicen tabaco y lo toman en polvo, en poca cantidad, por las narices. 211-212
(…) en este repartimiento o provincia no hay vetas de metales ninguno, más que hay algunas de piedra azufre, que están en el cerro de Carhuarazo (…) 213
Tíñese la color verde con hierbas que tienen, y lo amarillo lo tiñen con el molle, con las ramas y cáscaras dél; lo azul tiñen con papas negras y lo morado con un maiz negro que tienen mezclada con color colorado que se dice magno que traen de otros repartimientos; y, lo encarnado tiñen con este magno y sale muy perfecto y durable. 213
(…) lo que contratan en ese repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos o la lana dellos y trocarlo por coca y ají. 213
Pagan en esta provincia y repartimiento el tributo en reales, en ganado de la tierra de lo de carga y en ropa de lana y en puercos y maíz y trigo y en papas, que son como turmas de tierra. 213
(…) este pueblo de la Concepción de Guayllapampa de Apcara es cabecera deste repartimiento y tiene un cura que se llama Juan de Quesada; tiene por anejos a San Francisco de Pampamarca y a San Juan de Chacaralla y en todos tres pueblos tiene quinientos y setenta indios tributarios; y el dicho cura tiene de salario en cada un año quinientos pesos ensayados, de a doce reales y medio cada peso. 214
A un sacerdote de la orden de Santo Domingo que dotrina los indios de San Juan de Colcabamba y tiene por anejos a San Pablo de Paras y a San Pablo de Chicalla en que habrá trescientos indios deste repartimiento se le da de salario trescientos y treinta y siete pesos de la dicha plata. 214
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215
El pueblo de San Cristóbal Pueblo Quemado deste repartimiento en que habrá hasta treinta y tres indios tributarios, le dotrina el padre Alonso Martínez, clérigo, cura de Santiago en la provincia de Atunrucana y págasele de salario en cada un año por administrarles los Santos Sacramentos, treinta y nueve pesos y tres tomines de la dicha plata. 215

Rucana'


Cita Número de página
Antamarca quiere decir pueblo de cobre y no tienen noticia los indios por qué se haya llamado así; Rucana quiere decir dedo; Apcara quiere decir fortaleza y, por ser cercado el pueblo de pared y foso, se quedó con este nombre por ser algo fuerte y al presente está reducido en este sitio, como abajo se dirá; Omapacha, que es otra parcialidad, quiere decir en lengua antigua de los propios indios particular, tierra de aguas, por haber copia de manantiales; Huchucayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas. 198

Rucanas


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197

rucanas'


Cita Número de página
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204

Rucanas Antamarcas


Cita Número de página
Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la corona real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga-1586. 197
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200

salca


Cita Número de página
(…) toda la más tierra de esta provincia es alta, rasa, llana, fría, que en la lengua de los indios se dice puna o salca, que es tanto como decir que es tierra fría y en ella hay valles y quebradas mayores y menores; la mayor tendrá por lo alto de anchura casi dos leguas; otras menores tendrán a legua y a media. Estas quebradas son de buenos temples, que los indios dicen quichuas, que quiere decir ni frío ni caliente sino de buen temple. 199

señor principal


Cita Número de página
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207

señor/señores


Cita Número de página
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
antes que señoreasen los ingas esta tierra, en tiempo de su gentilidad, en cada pueblo había su señor que ellos llaman curaca y tenían guerra entre sí los de un pueblo con los de otros pueblos y no tienen ahora noticia de los nombres de los señores que en estos pueblos había cuando el Inga los sujetó. 204

señorío/señoríos


Cita Número de página
Y todo el tiempo que duró el señorío de los Ingas en esta tierra, vivieron los indios deste repartimiento sin hacer más voluntad ni oir otra palabra más de la del Inga y para ejecutarlo tenía en este repartimiento un Inga deudo suyo, señor principal a quien venían dirigidos los quipos que el Inga despachaba que eran unos ñudos en unos cordeles por donde ellos se entendían, y de palabra y él los hacía cumplir; y ansimesmo ejecutaba los castigos de los que cometían delitos que eran de mucho rigor porque al matador, al ladrón, al adúltero y a los que murmuraban del Inga y a todos los que quebrantaban algún mandato suyo, los mataban despeñándolos o colgándolos de un pie dejándolos estar ansí hasta que morían y después se los comían las aves. 207

Sondondo


Cita Número de página
(…) la mayor parte de los indios desde repartimiento están en este valle y quebrada deste río de Apcara que es el que hemos dicho que se llama Guayqui y estando en este pueblo de Guayllapampa de Apcara, en contorno de tres leguas hay ocho pueblos: este de la Concepción de Guayllapampa de Apcara; un cuarto de legua dél [el] pueblo de la Vera Cruz de Cavana en la vera del río, en lo bajo; un pueblo que se dice San Cristóbal de Sondondo, de - esotra parte del río, que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara, el río arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao (...) 200-201
Y andando estos pueblos en contorno del pueblo de La Concepción de Guayllapampa de Apcara, al de La Vera Cruz de Cauana hay un cuarto de legua, como está dicho; dende éste al de San Pedro de Chipao, dos leguas y tres cuartos; deste pueblo al de San Pedro de Queca, tres leguas; deste pueblo al de Santa Ana de Guaycabacho, una legua grande; deste pueblo al de San Juan de Chacaralla, vadeando el rio grande, legua y media; dende este pueblo al de San Francisco de Pampamarca, sin pasar ningún rio, sino por las laderas del que hemos dicho que se dice San Juan de Chacaralla, tres leguas; desde este pueblo, volviendo a La Concepción y cabecera, hay tres leguas, como esta dicho, y al pueblo de San Cristoval de Sondondo, que cae en la vera del rio grande de Apcara, de esotra parte, hay la distancia que está dicha; y lo propio está del pueblo de La Vera Cruz de Cauana. 201
El pueblo de San Cristoval de Sondondo no saben los indios por qué respecto se llamase así ni saben qué derivación tiene. 203
Y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo está en lo bajo del valle, a la vera del río, en una ladera no muy llana. 208
Media legua del pueblo de San Xtobal de Sondondo, el río arriba, hay otros ojos o manantiales de agua caliente a la vera del río, de manera que cuando crece, los cubre todos y, habiendo media vara de agua y más, sobre estos ojos de agua caliente, de la creciente del río, lo es tanto que sobre el agua del río, no hay quien pueda sufrir a tener la mano. 210
El clérigo del pueblo de la Vera Cruz de Cavana que se llama Gregorio Sánchez de Ahedo tiene por anejos el pueblo de Santa Ana de Guaycabacho y el pueblo de San Cristóbal de Sondondo y en los dichos tres pueblos hay quinientos y diez y siete indios tributarios y el dicho su cura tiene quinientos pesos de la dicha plata. 214

Soras


Cita Número de página
En el pueblo de la Concepción de Guaylllapampa de Apcara, indios Rucanas Antamarcas, de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga, en veinte y siete días del mes de enero de mill e quinientos y ochenta y seis años, yo, Luis de Monzón, corregidor por Su Magestad desta provincia de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que Su Magestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, despachada por el Excelentísimo señor don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, visorrey, gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Pirú (...) 197

soras'


Cita Número de página
(…) y desotra parte del río, una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de San Pedro de Queca, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al Cuzco, el que dicen de Los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de Guayllapampa y va al pueblo de San Pedro de Queca dicho y de allí pasa adelante al pueblo de los soras (...) 201

Taipemarca/Taypimarca


Cita Número de página
Don Pedro Taipemarca, escribano de cabildo 197
(…) y para lo que se ha de saber de los indios, se hallaron presentes por lenguas Juan Alonso de Badajoz, mestizo, y don Pedro Taypimarca, indio ladino en la lengua española, escribano del cabildo del repartimiento de Atunsora. 197

tarugas


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212

Topa Inga/Topa Inga Yupangui/Tupa Inca Yupangui


Cita Número de página
(…) en este repartimiento o provincia destos Rucanas Antamarcas, se visitaron siendo visorey don Francisco de Toledo, dos mil y ochenta y un indios tributarios y, por todos, chicos y grandes, once mil y setecientas ánimas. Y que en tiempo de Topa Inga hubo más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Capa, hubo menos indios, que habría los que hay ahora a su parecer por lo que han oído a sus mayores y entienden en los - principales que, respecto de dar el Topa Inga Yupangui a los curacas y señores y demás indios muchas mujeres, multiplicaron en aquel tiempo mucho. 199-200
Y el primer Inga de que tienen noticia se decía Tupa Inca Yupangui y a éste le sucedió su hijo, Guayna Capac; y a éste un su hijo llamado Tupa Cusi Gualpa; y a éste sucedió un su hermano que se decía Mango Inga y en tiempo de éste llegó a esta tierra el marqués don Francisco Pizarro. 204

topo/topos


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

Tupa Cusi Gualpa


Cita Número de página
Y el primer Inga de que tienen noticia se decía Tupa Inca Yupangui y a éste le sucedió su hijo, Guayna Capac; y a éste un su hijo llamado Tupa Cusi Gualpa; y a éste sucedió un su hermano que se decía Mango Inga y en tiempo de éste llegó a esta tierra el marqués don Francisco Pizarro. 204

Uraguaci


Cita Número de página
San Cristoval Pueblo Quemado se solía decir antiguamente Uraguaci que quiere decir casas que están en lo bajo y en los alborotos que hubo en esta tierra, quemaron los españoles aquel pueblo y hasta ahora se llama Pueblo Quemado. 204

vicuñas


Cita Número de página
(…) en esta provincia hay carneros de la tierra de carga que se dicen guacaes; hay pacos que es ganado menor y de mucha lana de que se visten y buena carne de comer y todo ganado muy doméstico. Hay otro ganado bravo montés que se llaman guanacos , poco menores que carneros de la tierra, buena carne. Hay vicuñas, que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeñas y es buena carne. Hay tarugas que son de la propia color de los venados y tienen el cuerpo pequeño. 212

VilcasHuaman


Cita Número de página
Y el pueblo que hemos dicho de Guamanquiquia está acomodado en una dotrina de la provincia y corregimiento de VilcasHuaman, con unos indios de la encomienda de Antonio de Mañueco, vecino de la ciudad de Guamanga; es cura Bartolomé de Rojas, clérigo, y habrá en este pueblo y en los demás indios que tiene a cargo deste repartimiento, hasta ciento y cincuenta indios tri-butarios; y por administrarles los Santos Sacramentos se le da y lleva de salario en cada un año ciento y sesenta y dos pesos y siete tomines de la dicha plata ensayada. 214-215

vincha


Cita Número de página
(…) y las mujeres traen una manta cuadrada, a raíz de las carnes, asidas con unos alfileres grandes que ellos llaman topos, algunos de plata y otros de cobre, encima de los hombros; y fajadas por el ombligo con unas fajas algo gruesas hechas de lana que llaman mamachumbi y encima desto otro refajo hecho de lana, más delgado, que llaman chumbes (chumpis), tejido de muchas colores, y encima desto traen otra manta de lana menor que la llaman lliquilla (lliclla) que les sirve de manto, aunque no la ponen en la cabeza sino sobre los hombros, asida en el pecho con otro alfiler o topo y lo demás suelto; y algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada, que la llaman ñañaca; en general, tienen una cinta hecha de lana de colores tan ancha como dos dedos que les ciñe la cabeza y la llaman vincha (huincha) y traen el cabello suelto y el calzado, el propio que los varones; y del propio hábito usan ahora. 208

viracochas


Cita Número de página
(…) junto al pueblo de la Vera Cruz de Cavana, está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; las portadas de las casas algunas de ellas algo más de dos varas en alto y los lumbrales labrados de piedras muy grandes y hay señales de calles. Dicen los indios viejos, que tienen noticias de sus antepasados de oídas, que en tiempos antiquísimos, antes que los Ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente a quien llamaron viracochas y no mucha cantidad y que a éstos los seguían los indios viniendo tras ellos, oyendo su palabra y dicen ahora los indios que debían ser santos. 210

vizcachas


Cita Número de página
Críanse entre las peñas unos como conejos pardos que se llaman vizcachas y que son buenos de comer. 213

yanacona/yanaconas


Cita Número de página
(…) el marqués don Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atahualpa Inga y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino y, entre ellos, los deste repartimiento y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dió esta provincia dicha a un español que se decía Avalos y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas y a unas indias de servicio para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios y poco tiempo después murió el dicho Avalos que, al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió, no se acuerdan los indios. 198
Y los indios deste repartimiento con los de Atunrucana que todos son rucanas, se ocupaban en traer al Inga y llevarle por toda esta tierra a donde él quería ir en unas andas y ansi los llamaban pies del inga y respecto désto los quiso mucho y les dió la más galana guaraca por señal que traen en la cabeza, que es blanca y colorada, como está dicho, y ni más ni menos le daban yanaconas que son criados de servicio y ansí dicen que no daban otro tributo. 204

Yauriviri


Cita Número de página
(...) y para ir desde este dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa al de San Juan de Colcabamba y San Pablo de Paras, hay una puna de tierra alta y muy fría que se dice la Puna de Yauriviri, que tendrá trece leguas, y lo demás, que son tres, es la una de bajada al pueblo de San Juan de Colcabamba, y las otras dos, dende este pueblo de la Concepción, entre cerros y razonable camino; 202

yuyos


Cita Número de página
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211

zaire


Cita Número de página
(…) de las yerbas que usan los indios deste repartimiento para sus enfermedades, son de la chilca y molle majadas y puestas calientes donde tienen algún dolor o frío; y ansi mesmo, usan del zaire, que por otro nombre dicen tabaco y lo toman en polvo, en poca cantidad, por las narices. 211-212

zapallos


Cita Número de página
(…) en esta provincia se sustentan de maiz y papas que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frisoles y antramuces y calabazas de la tierra que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia. 211