Cristóbal de Mena

La conquista del Peru. Sevilla, Bartolomé Perez, 1534.

Presentación de Cristóbal de Mena

Cómo citar:
GLOSAS CRONIQUENSES (1994-), Cristóbal de Mena. https://glosascroniquenses.github.io/Glosario/intro/cronista20. [Fecha de consulta: 24.11.2021]


Atabalica/Atabalipa

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua/Quechua /Ataw wallpa/ Consideramos como más plausible la interpretación hecha por Cesar Itier (Comunicación personal, 2020) desde el material ofrecido por González Holguín de 'armamento de dicha en la guerra' donde la interpretación de la parte 'huallpa' como 'pertrecho' ayuda a comprender mejor los ejemplos que pone González Holguín en su diccionario. Al respecto véase: Gonzalez Holguín, D. (1989[1608]) Vocabulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua o del inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Página: 36.

Cita Número de página
Alli tuuimos noticia de vn gran señor llamado Atabalipa: el qual tenia guerra con vn su hermano mayor llamado el Cozco: al qual auian desbaratado ciertos capitanes del Atabalipa: y el yua con gran exercito despues de sus capitanes ii r.
Quando Atabalipa supo que yuan los christianos: enbio vn capitan a espiar que gente eramos. Este capitan vino a nuestro real desfraçado como indio de baxa suerte: y no oso con toda su gente dar en nosotros: mas luego se boluio a hazer relacion a su señor: y le dixo que le diesse mas gente: y que bolueria a dar en los Christianos. el cacique le respondio (segun despues nos dixo) que mas a su saluo tomaria a los christianos quando ellos llegassen a donde el estaua. ii r.
en vn pueblo que se dize Piura hallo el gouernador a vn capitan hermano suyo: a quien hauia embiado adelante con quarenta de pie y de cauallo: y del supo como todos aquellos caciques le amenazauan con atabalipa. ii r.
quando el gouernador llego supo que tres jornadas de alli estaua vn pueblo que se dezia Caxas: en el qual estauan aposentados muchos indios de guerra que tenian recogidos muchos tributos con que Atabalipa bastecia su real. ii r.
Este pueblo estaua muy destruydo de la guerra que le auia dado Atabalica por los cerros auia muchos indios colgados porque no se le auian querido dar: porque todos estos pueblos estauan primero por el Cozco: y le tenian por señor y le pagauan tributo. ii v.
El capitan embio a llamar al cacique de aquel pueblo: y luego vino quexandose mucho de Atabalipa de como los auia destruydo y muerto mucha gente que de diez o doze mil indios que tenia no le auia dexado mas de tres mil: ii v.
El señor capitan les dixo que estuuiessen de paz con los christianos: y fuessen vassallos del Emperador: y que no tuuiessen miedo de Atabalipa. ii v.
El cacique se holgo mucho: y luego abrio vna casa de aquellas que estaua cerrada y puesta guarda por Atabalipa: ii v.
oro dixo que no lo tenia: porque todo se lo auia tomado Atabalipa: todauia dio quatro o cinco tejuelos de oro de minas. Estando en esto vino vn capitan de Atabalipa: el cacique huuo gran temor: ii v.
Este capitan traya vn presente para los christianos de parte de Atabalipa. El presente era todo de patos dessollados: que significaua que assi hauian de dessollar a los christianos: ii v.
El capitan Hernando de Soto partio de alli lleuando consigo aquel capitan de Atabalipa: y llego donde estaua el señor gouernador: el qual huuo mucho plazer de ver aquel capitan de Atabalipa: ii v.
El capitan de Atabalipa se boluio a donde su señor estaua ii v.
De alli a dos dias se partio el governador para yr a verse con Atabalipa: ii v.
Antes de llegar al pueblo tomamos dos indios por saber nueuas del cacique Atabalipa: el capitan los mando atar a dos palos porque tuuiessen temor. el vno dixo que no sabia de atabalipa: mas que el otro auia pocos dias que auia dexado con el Atabalipa al cacique señor de aquel pueblo. del otro supimos que Atabalipa estaua en el llano de Caxamalca con mucha gente esperando a los christiamos. ii v.
y que tenian por vandera la camisa que el gouernador hauia embiado al cacique Atabalipa: ii v.
y luego la retaguarda llego aquella noche vinieron dos indios con diez o doce ouejas por mandado del Atabalipa y las dieron al gouernador. iii r.
y vna jornada antes que allegassemos al real del Atabalipa vino de su parte vn mensagero: y truxo en presente muchas ouejas cozidas y pan de mayz y cantaros con chicha. iii r.
este cacique fue al real de Atabalipa y sus guardas no le dexaron llegar allá: antes le preguntaron que de donde venia el mensagero de los diablos: que por tanta tierra auian venido y no auia quien los matasse el cacique les dixo que le dexassen yr a hablar con el Atabalipa: porque quando algun mensagero yua a los christianos ellos le hazian mucha honra. iii r.
aquella noche vino a dormir donde el gouernador auia llegado con su gente: y auia auisado el gobernador que ninguna cosa de comer que el Atabalipa embiasse no la comiesemos: y assi fue hecho: que toda la vianda que el Atabalipa enbio fue dada a los indios que lleuauan las cargas. iii r.
y hallamos muchos pastores y carneros del real de Atabalipa iii r.
y vimos abaxo del pueblo cerca de vna legua vna casa cercada de arboles: alderredor de aquella casa a cada parte estaua cubierto de toldos blancos mas de media legua: alli era el real donde el Atabalipa nos estaua esperando en el campo iii r.
en el pueblo auia muy poca gente que seria quatrocientos o quinientos indios: que guardauan las puertas de las casas del cacique Atabalipa que estaua llenas de mujeres que hazian chicha para el real de Atabalipa. iii r.
El señor Hernando piçarro y el señor Hernando de Soto pidieron licencia al señor gouernador: que los dexasse yr con cinco o seis de cauallo y con la lengua a hablar con el cacique Atabalipa: y a ver como tenia assentado su real: iii r.
Otro dia por la mañana no hazian sino yr y venir mensageros al real de Atabalipa: y vna vez dezia que auia de venir con sus armas: otra vez dezia hauia de venir sin ellas. iii v.
A hora de mediodia començo Atabalipa a partir de su real con tanta gente que todos los campos venian llenos. y todos estos indios trayan vnas patenas grandes de oro y plata como coronas en las cabeças: parecia que venian todos con sus arneses vestidos. iii v.
Alli supimos como este cacique auia prendido a otro señor que se dezia el Cuzco que era mayor señor que el: este era su hermano de padre y no de madre. y el mesmo Cuzco que venia preso supo como los christianos hauian prendido a su herhermano: y dixo si yo viesse a los christianos yo seria señor porque tengo gran desseo de verlos: y yo se que vienen en busca mia: y que Atabalipa les prometio vn bohio de oro que yo tenia para darles: mas yo les daria quatro bohios y ellos no me matarian como este pienso que me ha de matar: iv v.
Luego que Atabalipa supo lo que su hermano el Cuzco auia dicho tuuo gran temor que sabiendo esto los christianos luego lo matarian y alçarian por señor al Cuzco su hermano: iv v.
y assi lo mataron que no aprouecho el mucho temor que el gouernador puso al Atabalipa quando supo que vn capitan suyo lo tenia dixole que no lo mandasse matar: sino que lo hiziesse traer alli a donde estauan. v r.
El mesmo Atabalipa pensaua ser señor porque hauia conquistado la tierra: pocos dias antes en vna prouincia que se dize Gomachuco auia muerto mucha gente: y hauia prendido a vn hermano suyo el qual hauia jurado de beuer con la cabeça del mesmo Atabalipa: y el Atabalipa beuia con la suya: porque yo lo vi y todos los que se hallaron con el señor Hernando piçarro: y el vio la cabeça con su cuero y las carnes secas y sus cabellos: y tiene los dientes cerrados: y alli tiene vn cañuto de plata: y encima de la cabeça tiene vn copon de oro pegado por donde beuia atabalipa quandose le acordaua de las guerras que su hermano le auia becho: y echauan la chicha en aquel copon y saliale por la boca y por el cañuto por donde beuia. v r.
El señor gouernador y todos los que con el quedamos nos viamos cada dia en mucho trabajo: porque aquel traydor de Atabalipa hazia continuamente venir gente sobre nosotros: y venian: y no osauan allegar. v r.
Llegaron a vn pueblo que se dize Xauxa donde estaua vn gran hombre capitan de Atabalipa. este era el que prendio al Cuzco: y tenia todo el oro en su poder: y dio a los christianos treynta cargas de oro ellos. v r.
y allegaron al pueblo del Cuzco: allí hallaron vn capitan de Atabalipa que se dize Quizquiz que en su lengua quiere dezir baruero. Dixoles aquel capitan que no le pidiessen mucho oro: v r. - v v.
y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: v v.
y assi boluio y dixo al capitan que fuesse a ver al señor gouernador y a su cacique Atabalipa. el dixo que no queria salir de alli: porque assi lo auia mandado su señor Atabalipa. vi r.
Al cacique Atabalipa le peso mucho de la venida de su capitan: mas como era muy astuto dio a entender que le plazia. vi r.
El gouernador e pregunto por el oro del Cuzco: que aquel capitan era el que lo auia prendido: el respondio segun Atabalipa le auia auisado: que ningun oro tenia que todo lo auian traydo. vi r.
El mando llamar a su señor: el qual vino con el gouernador: y hablo con su capitan que estaua atado. El capitan le dixo que queria dezir la verdad a los christiaanos: porque sino la dixesse lo quemarian. Atabalipa le dixo que no dixesse nada que aquello que hazian no era sino para le poner espanto: que no osarian quemarle. vi r.
el mesmo Atabalipa su señor le mandaua boluer: por miedo que los christianos no los matassen: vi r.
Assi mesmo dixo aquel capitan indio a los christianos que en aquel pueblo de abaxo donde el cacique Atabalipa su señor tenia assentado su real estaua vn toldo muy grande en el qual el cacique tenia muchos cantaros y otras diuersas pieças de oro. vi r.
Luego lleuararon aquel capitan indio a la casa del señor Hernando piçarro: y pusieron diligentemente guarda sobre el: por que assi conuenia que se pusiesse: porque mas obedescia la mayor parte de la gente al mandado deste capitan que al del mesmo cacique Atabalipa su señor porque era muy valiente hombre en la guerra: y auia hecho mucho mal por toda aquella tierra: vi r.
y assi estaua aquel capitan muy enojado contra el cacique Atabalipa su señor: diziendo que por su causa le auian maltratado: El cacique no le embiaua de comer ni otra cosa alguna a causa del mucho enojo que contra el tenia: por lo que auia dicho: vi r.
Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi v.
Dixo el cacique Atabalipa que hauia muchas casas depuradas de oro y plata: vi v.
Pocos dias antes auian venido a nuestro real dos indios hijos del Cuzco viejo hermanos de Atabalipa de padre y no de madre estos vinieron muy escondidos por miedo de su hermano. vii r.
Y determinaron de matar luego aquel gran cacique Atabalipa: el qual lo merecia: y assi lo sacaron en anocheciendo a la plaça: y le ataron a vn palo: y por mandado del señor gouernador lo quisieron quemar biuo. Mas como Dios lo quiso conuertir: dixo que queria ser christiano. y assi lo ahogaron aquella noche: que otras muchas auia que la gente no dormia ni sossegaua con temor de los indios y de aquel cacique. El gouernador proueyo aquella noche de quien velasse al cacique muerto: y otro dia de mañana lo enterraron en vna yglesia que alli teniamos. y muchas indias se querian enterrar biuas con el. De la muerte desse cacique se alegro toda aquella tierra: y no podian creer que era muerto. Luego fue la nueua a la gente de guerra: y luego se fue cada uno a su tierra que por fuerça eran venidos alli los mas. vii r.
Assi mesmo se holgo de la muerte de Atabalipa el capitan Chilicochima diziendo que por causa del estaua medio quemado: Y que el daria todo el oro de la tierra que auia mucho mas de lo que Atabalipa auia dado: porque el que auian alçado por señor era natural señor de aquella tierra: aquel dia truxo quatro cargas de oro y ciertos copones. vii r.
Antes que Atabalipa muriesse auia mandado traer vn pastor con ouejas de oro y otras pieças muy ricas. Y esto todo venia para el real. vii r.

bohio/bohios

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto n.d. De origen en una lengua de las Antillas, es un tipo de construcción que modernamente esta relacionada a una cabaña campesina. En el contexto puede entenderse como 'casa'. Para esta interpretación véase: Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936), recuperado de: https://www.rae.es/tdhle/boh%C3%ADo

Cita Número de página
Alli supimos como este cacique auia prendido a otro señor que se dezia el Cuzco que era mayor señor que el: este era su hermano de padre y no de madre. y el mesmo Cuzco que venia preso supo como los christianos hauian prendido a su herhermano: y dixo si yo viesse a los christianos yo seria señor porque tengo gran desseo de verlos: y yo se que vienen en busca mia: y que Atabalipa les prometio vn bohio de oro que yo tenia para darles: mas yo les daria quatro bohios y ellos no me matarian como este pienso que me ha de matar: iv v.
y luego los embio a vnos bohios del sol en que ellos adoran. Estos bohios estauan de la parte que sale el sol chapados de oro de vnas planchas grandes: y quanto mas les venia dando la sombra del sol tenian mas baxo oro en ellos. Los christianos fueron a los bohios: y sin ayuda ninguna de indios (porque ellos no les querian ayudar porque era bohio del sol diziendo que se moririan) los christianos determinaron con vnas barreras de cobre de desguarnecer estos bohios: y assi los desguarnescieron segun por su boca ellos lo dixeron. v v.

bultos

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. En castellano del siglo XVI parece que generalmente se referian a bustos o efigies, por oposición a las pinturas que eran solo de dos dimensiones, los bultos eran tridimensionales. Sin embargo, contextualmente podemos entender que se trata de cuerpos de incas fallecidos con algún tipo de preservación, sobre todo por el tratamiento de que están 'secos'. También debe considerarse el significado de 'fardo' para esta palabra. Véase: Diccionario de Autoridades. Recuperado de: https://apps2.rae.es/DA.html

Cita Número de página
En otra casa muy grande hallaron muchos cantaros de barro cubiertos con hoja de oro: que pesauan mucho no se los quisseron quebrar por no enojar a los indios. en aquella casa estauan muchas mugeres: y estauan dos indios en manera de embalsamados: y junto con ellos estaua vna muger hiua con vna mascara de oro en la cara ventando con vn auentador el poluo y las moscas: y ellos tenian en las manos vn baston muy rico de oro. La muger no los consintio entrar dentro sino se descalçassen: y descalçandose fueron a ver aquellos bultos secos: y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.

cacique/caciques

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Taino Incierto Este vocablo fue tomado por el castellano tempranamente de la isla de Santo Domingo, donde actualmente se encuentran Haití y República Dominicana. Los taínos, quienes vivían en la isla, son la fuente más probable de este vocablo. Sobre una interpretación de la composición de esta palabra, se presume un prefijo 'ka-' con el significado de 'con' que está presente en la lengua lokono, una lengua arawak al igual que el taíno y que comparte también la llamada lengua caribe insular. En base a ello se presume que también lo presentaría el taíno. Para completar el vocablo, se presume que podría ser el vocablo 'ishike' en caribe insular e 'isi' en lokono como 'cabeza'. El significado completo sería 'con cabeza'. Esta interpretación es discutible y fue extraída de: Del Castillo Mathieu, Nicolas (1982). Relaciones del taíno con el caribe insular: cacique, canalete, cayuco, cazabe, colibrí, bucanero. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo 37, N° 2, pp. 233-254. -- Lamentablemente, el táino de Santo Domingo desapareció rápidamente y casi no nos ha dejado fuentes. Entonces, se utiliza el caribe insular, el lokono y otras lenguas como idiomas referenciales para ayudar en la comprensión del taíno. Al respecto, véase: Alvarez Nazario, Manuel (1996). Arqueología lingüística: estudios modernos dirigidos al rescate y reconstrucción del arahuaco taíno. Estados Unidos: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Cita Número de página
Quando Atabalipa supo que yuan los christianos: enbio vn capitan a espiar que gente eramos. Este capitan vino a nuestro real desfraçado como indio de baxa suerte: y no oso con toda su gente dar en nosotros: mas luego se boluio a hazer relacion a su señor: y le dixo que le diesse mas gente: y que bolueria a dar en los Christianos. el cacique le respondio (segun despues nos dixo) que mas a su saluo tomaria a los christianos quando ellos llegassen a donde el estaua. ii r.
Sabiendo el gouernador que este cacique andaua conquistando aquella tierra con mucho numero de gente: determino de yr en busca del con la poca gente que lleuaua: ii r.
Assi partimos en busca deste cacique: que nos amenazauan que el nos vernia a buscar: ii r.
alli se informo el gobernador de los indios: y le dixeron que este cacique estaua en vn pueblo llamado Caxamalca: y que alli lo esperaua con mucha gente. ii r.
y fueron a vn pueblo que estaua dos leguas de alli que era repartimiento del señor capitan Hernando piçarro: el qual se auia adelantado quatro dias antes por apaziguar aquel cacique: ii r.
en vn pueblo que se dize Piura hallo el gouernador a vn capitan hermano suyo: a quien hauia embiado adelante con quarenta de pie y de cauallo: y del supo como todos aquellos caciques le amenazauan con atabalipa. ii r.
El capitan embio a llamar al cacique de aquel pueblo: y luego vino quexandose mucho de Atabalipa de como los auia destruydo y muerto mucha gente que de diez o doze mil indios que tenia no le auia dexado mas de tres mil: ii v.
El cacique se holgo mucho: y luego abrio vna casa de aquellas que estaua cerrada y puesta guarda por Atabalipa: ii v.
oro dixo que no lo tenia: porque todo se lo auia tomado Atabalipa: todauia dio quatro o cinco tejuelos de oro de minas. Estando en esto vino vn capitan de Atabalipa: el cacique huuo gran temor: ii v.
Antes de llegar al pueblo tomamos dos indios por saber nueuas del cacique Atabalipa: el capitan los mando atar a dos palos porque tuuiessen temor. el vno dixo que no sabia de atabalipa: mas que el otro auia pocos dias que auia dexado con el Atabalipa al cacique señor de aquel pueblo. del otro supimos que Atabalipa estaua en el llano de Caxamalca con mucha gente esperando a los christiamos. ii v.
y que tenian por vandera la camisa que el gouernador hauia embiado al cacique Atabalipa: ii v.
y hallaua por el camino destruydos los mas de los pueblos y los caciques ausentados: que todos estauan con su señor. ii v.
Y como el gouernador hauia embiado vn indio del camino era este indio cacique de los pueblos en los quales los christianos estauan repartidos: y eran grandes amigos de los christianos. iii r.
este cacique fue al real de Atabalipa y sus guardas no le dexaron llegar allá: antes le preguntaron que de donde venia el mensagero de los diablos: que por tanta tierra auian venido y no auia quien los matasse el cacique les dixo que le dexassen yr a hablar con el Atabalipa: porque quando algun mensagero yua a los christianos ellos le hazian mucha honra. iii r.
en el pueblo auia muy poca gente que seria quatrocientos o quinientos indios: que guardauan las puertas de las casas del cacique Atabalipa que estaua llenas de mujeres que hazian chicha para el real de Atabalipa. iii r.
El señor Hernando piçarro y el señor Hernando de Soto pidieron licencia al señor gouernador: que los dexasse yr con cinco o seis de cauallo y con la lengua a hablar con el cacique Atabalipa: y a ver como tenia assentado su real: iii r.
Todo el campo donde el cacique estaua de vna parte y de otra estaua cercado de esquadrones de gente piqueros y alabarderos y flecheros: y otro esquadron auia de indios con tiraderas y hondas: y otros con porras y maças. iii r.
y llegaron donde estaua el cacique: y hallaron lo que estaua assentado a la puerta de su casa: con muchas mugeres alderredor del: que ningun indio osaua estar cerca del iii r.
y llego hernando de soto con el cauallo sobre el: y el se estuuo quedo sin hazer mudança: y llego tan cerca que vna borla que el cacique tenia tocada puesta en la frente le auentaua el cauallo con las narizes: y el cacique nunca se mudo. iii v.
luego vino Hernando piçarro que se auia quedado algo atras a poner tres o quatro de cauallo en vn puerto donde auia mal passo: y traya a las ancas del cauallo vn indio que era la lengua: y allegose al cacique con muy poco temor del y de toda su gente: iii v.
El cacique le dixo con la cabeça baxa que el yria por la mañana a verle. iii v.
El cacique embio dos indias y truxeron dos copones grandes de oro para beuer: y ellos por contenter le hizieron que beuian: pero no beuieron: y despidieronse del. iii v.
Despues de ydos los christianos de alli ellos pagaron bien lo que se retruxeron: que a ellos y a sus mugeres y hijos mando el cacique cortar las cabeças diziendo que adelante auian ellos de yr que no boluer atras: y que a todos los que bolviessen atras auia de mandar hacer otro tanto. iii v.
Los capitanes boluieron al señor governador: y le dixeron todo lo que auian pasado con el cacique: y que les parecia que la gente que tenia serian quarenta mil hombres de pelea: y esto dixeronlo por esforçar a la gente que mas auia de ochenta mil y dixeron lo que el cacique les auia dicho. iii v.
A hora de bisperas començaron a entrar por el pueblo: y alli estuuo el cacique esperando vn poco a su gente porque viniesen todos juntos. iii v.
El gouernador le embio luego vn hombre embiandole a rogar que viniesse donde el estaua: assegurandole que no recibiria ningun daño ni enojo: por tanto que bien podia venir sin temor: aunque el cacique no mostraua tener ninguno. iii v.
El cacique traya delante de si vestidos de vna librea quatrocientos indios: los quales venian quitanto delante del todas las piedras y pajas que hallauan por el camino por donde lleuauan al cacique en las andas. iii v.
Quando el cacique llego en aquella plaça dixo donde esta estos christianos? ya estan todos escondidos que no parece ninguno? iv r.
El cacique respondio que el no passaria mas adelante hasta que le boluiessen los christianos todo lo que le hauian tomado en toda la tierra y que despues el haria todo lo que le viniesse en voluntad. iv r.
que me ha echado aquel cacique en el suelo el libro de nuestra santa ley. iv r.
y dixo al cacique que porque estaua tan triste: que no deuia tener pesar: que nosotros los christianos no hauiamos nascido en su tierra sino muy lexos della: y que por todas las tierras por donde auiamos venido auia muy grandes señores: a todos los quales auiamos hecho amigos y vasallos del emperador por paz o por guerra: y que no se espantasse por auer sido preso de nosotros. iv r. - iv v.
El cacique les pregunto si hauia mucha gente muerta: ellos le dixeron que todos los campos estauan llenos. iv v.
El gouernador pregunto a la lengua que era lo que auia dicho: la lengua se lo declaro todo El gouernador dixo que mas auia que les dezir: y haziendo vna cruz diola al cacique diziendole que toda su gente assi junta como apartados vnos de otros tuuiesse cada uno en la mano vna como aquella. iv v.
En aquella noche y dia ya que el cacique mostroua estar contento dixo al gouernador que bien sabia lo que ellos buscauan. iv v.
El gouernador le dixo que la gente de guerra no buscaua otra cosa sino oro para ellos y para su señor el emperador: el cacique dixo que el les daria tanto oro como cabria en vn apartado que alli estaua hasta vna raya blanca que alli estaua que vn hombre alto no allegaua a ella con vn palmo: y seria de veynte cinco pies en largo y quinze en ancho. iv v.
Preguntole el gouernador que quanta plata le daria: el cacique dixo: que trayria diez mil indios: y que harian vn cercado en medio de la plaça: y que lo henchiria todo de vasos de plata. iv v.
Alli supimos como este cacique auia prendido a otro señor que se dezia el Cuzco que era mayor señor que el: este era su hermano de padre y no de madre. iv v.
Llego el señor Hernando piçarro a vn pueblo que se dezia Guamachuco: y alli hallo oro que trayan por rescate del cacique que serian cien mil castellanos v r.
El cacique dixo al gouernador que el oro no podia venir tan presto: que como el estaua preso no hazian los indios lo que mandaua: v r.
y que en esta mezquita auia tanto oro y aun mas de aquello que el cacique hauia prometido: porque todos los caciques de aquella tierra adoraua en ella: y assi mesmo el Cuzco: que alli venian a tomar sus consejos sobre lo que auian de hazer: v r.
Dixoles aquel capitan que no le pidiessen mucho oro: que si no quisiessen dar por rescate al cacique que el lo yria a sacar. v v.
y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.
y vnos caciques de Chicha le dieron oro de manera que le dieron en todo quarenta mil pesos v v.
y assi boluio y dixo al capitan que fuesse a ver al señor gouernador y a su cacique Atabalipa. el dixo que no queria salir de alli: porque assi lo auia mandado su señor Atabalipa. vi r.
Al cacique Atabalipa le peso mucho de la venida de su capitan: mas como era muy astuto dio a entender que le plazia. vi r.
y assi le preguntaron otra vez por el oro y no lo quiso dezir mas luego que le pusieron vn poco de fuego: dixo que le quitassen aquel cacique su señor de delante porque el le hazia del ojo que no dixesse la verdad: y assi se lo quitaron de alli: y luego dixo que por mandado del cacique el auia venido tres o quatro vezes con mucho poderio de gente sobre los christianos: vi r.
Assi mesmo dixo aquel capitan indio a los christianos que en aquel pueblo de abaxo donde el cacique Atabalipa su señor tenia assentado su real estaua vn toldo muy grande en el qual el cacique tenia muchos cantaros y otras diuersas pieças de oro. vi r.
Luego lleuararon aquel capitan indio a la casa del señor Hernando piçarro: y pusieron diligentemente guarda sobre el: por que assi conuenia que se pusiesse: porque mas obedescia la mayor parte de la gente al mandado deste capitan que al del mesmo cacique Atabalipa su señor porque era muy valiente hombre en la guerra: y auia hecho mucho mal por toda aquella tierra: vi r.
y assi estaua aquel capitan muy enojado contra el cacique Atabalipa su señor: diziendo que por su causa le auian maltratado: El cacique no le embiaua de comer ni otra cosa alguna a causa del mucho enojo que contra el tenia: por lo que auia dicho: vi r.
Dixo el cacique Atabalipa que hauia muchas casas depuradas de oro y plata: vi v.
de plata poca truxeron porque assi se lo mando el gouernador que no truxessen plata sino oro: porque el cacique se quexaua que no hallaua indios que truxessen el oro. vi v.
En esta casa estaua mas de dozientos cantaros de plata grandes que truxo el cacique: aunque el gouernador no se lo mando: vi v.
En estos dias como supo el cacique que querian sacar oro de la tierra mando hazer mucha gente por muchas partes: los vnos que viniessen a los christianos que auian de venir a embarcarse en los nauios: y la otra gente para venir sobre el real: por ver si podria ser libertado: y este era muy gran poder de gente que venian los mas dellos por fuerça y por temor que tenian. vi v. - vii r.
Como el señor gouernador fue desto bien informado: hablo al cacique y dixolo que porque era tan malo que hazia venir gente sobre nosotros. vii r.
Y determinaron de matar luego aquel gran cacique Atabalipa: el qual lo merecia: y assi lo sacaron en anocheciendo a la plaça: y le ataron a vn palo: y por mandado del señor gouernador lo quisieron quemar biuo. Mas como Dios lo quiso conuertir: dixo que queria ser christiano. y assi lo ahogaron aquella noche: que otras muchas auia que la gente no dormia ni sossegaua con temor de los indios y de aquel cacique. El gouernador proueyo aquella noche de quien velasse al cacique muerto: y otro dia de mañana lo enterraron en vna yglesia que alli teniamos. y muchas indias se querian enterrar biuas con el. De la muerte desse cacique se alegro toda aquella tierra: y no podian creer que era muerto. Luego fue la nueua a la gente de guerra: y luego se fue cada uno a su tierra que por fuerça eran venidos alli los mas. vii r.
El señor gouernador alço por señor de aquella tierra al hijo mayor del Cuzco viejo con condicion que quedassen el y toda su gente por vassallos del emperador: y el prometio de hazer. Luego vino gran multitud de gente por mandado del cacique a seruir de buena voluntad. vii r.
Estas pieças eran muy grandes: otros muchos y yo oymos dezir al cacique: vii r.
Se que dixo el cacique que ay otros muchos indios de aquella tierra del Coallo: y que ay vn rio muy grande en el qual ay vna ysla donde ay ciertas casas: y que entre ellas esta vna muy grande toda cubierta de oro y las pajas hechas de oro: porque los indios nos truxeron vn manojo dellas. y que las vigas y cuanto en la casa ay todo es oro: y que tiene el suelo empedrado con granos de oro por fundir: y que tiene dentro de ella mucho oro por fundir. y esto oy dezir al cacique y a sus indios que son de aquella tierra estando presente el gouernador. Dixo mas el cacique que el oro que sacan de aquel rio no lo cogen en bateas: antes lo cogen en vnas acequias que hazen salir de aquel rio que laua la tierra que tienen cauada: y assi mesmo quitan el agua de aquella acequia como esta lauada y cogen el oro y los granos que hallan que son muchos: y esto yo le oy muchas vezes: porque a todos los indios de la tierra de Collao que lo preguntauan dezian que esto era assi verdad. vii v.

camino

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Referencia al Qhapaq Ñan.

Cita Número de página
preguntando por el camino y de la manera que era poblado le dixeron los indios y vna india que trayamos que en aquel camino auia muchos despoblados: en que auia vna sierra muy fria de cinco jornadas: y en las dos no auia agua: ii r.
y hallaua por el camino destruydos los mas de los pueblos y los caciques ausentados: que todos estauan con su señor. ii v.
Yendo por aquel camino que era la mayor parte tapiado de la dos partes y arboles que hazian sombra de dos en dos leguas hallauamos aposento. ii v.
y el gouernador dexo aquel buen camino de tapias: y tomo otro que no era tan bueno: y llegando al pie de la sierra hizo su retaguardia: ii v.
El otro dia por la mañana quedaua otra tierra muy alta que estaua arriba del pueblo: y el camino yua por ella. Partimonos antes que saliese el sol porque los indios no nos tomassen el camino que era muy mal passo mando que fuessen todos ellos con su gente. iii r.
El cacique traya delante de si vestidos de vna librea quatrocientos indios: los quales venian quitanto delante del todas las piedras y pajas que hallauan por el camino por donde lleuauan al cacique en las andas. iii v.

capitan/capitanes

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. En el siglo XVI, este vocablo en castellano hacia referencia a un mando medio en la escala del ejército. Parece ser que en el caso de los incas, los españoles entendieron a algunos jefes incas como jefes militares, aunque no sea el caso. Por otro lado, dado lo poco claro del término, hay que entender que este vocablo puede referirse a un jefe de cualquier escala.

Cita Número de página
Quando Atabalipa supo que yuan los christianos: enbio vn capitan a espiar que gente eramos. Este capitan vino a nuestro real desfraçado como indio de baxa suerte: y no oso con toda su gente dar en nosotros: mas luego se boluio a hazer relacion a su señor: y le dixo que le diesse mas gente: y que bolueria a dar en los Christianos. el cacique le respondio (segun despues nos dixo) que mas a su saluo tomaria a los christianos quando ellos llegassen a donde el estaua. ii r.
Alli tuuimos noticia de vn gran señor llamado Atabalipa: el qual tenia guerra con vn su hermano mayor llamado el Cozco: al qual auian desbaratado ciertos capitanes del Atabalipa: y el yua con gran exercito despues de sus capitanes ii r.
oro dixo que no lo tenia: porque todo se lo auia tomado Atabalipa: todauia dio quatro o cinco tejuelos de oro de minas. Estando en esto vino vn capitan de Atabalipa: el cacique huuo gran temor: ii v.
Este capitan traya vn presente para los christianos de parte de Atabalipa. El presente era todo de patos dessollados: que significaua que assi hauian de dessollar a los christianos: ii v.
El capitan Hernando de Soto partio de alli lleuando consigo aquel capitan de Atabalipa: y llego donde estaua el señor gouernador: el qual huuo mucho plazer de ver aquel capitan de Atabalipa: ii v.
El capitan de Atabalipa se boluio a donde su señor estaua ii v.
Y vn capitan con vna pica muy alta con vna vandera hizo vna seña que viniessen las armas porque el piquero que venia atras traya las picas de los que venian adelante: iv r.
y assi lo mataron que no aprouecho el mucho temor que el gouernador puso al Atabalipa quando supo que vn capitan suyo lo tenia dixole que no lo mandasse matar: sino que lo hiziesse traer alli a donde estauan. v r.
Llegaron a vn pueblo que se dize Xauxa donde estaua vn gran hombre capitan de Atabalipa. este era el que prendio al Cuzco: y tenia todo el oro en su poder: y dio a los christianos treynta cargas de oro ellos. v r.
y allegaron al pueblo del Cuzco: allí hallaron vn capitan de Atabalipa que se dize Quizquiz que en su lengua quiere dezir baruero. v r. - v v.
Dixoles aquel capitan que no le pidiessen mucho oro: que si no quisiessen dar por rescate al cacique que el lo yria a sacar. v v.
Assi cargaron su oro: que el capitan que alli estaua les dio el aparejo que pudo. v v.
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: y que el se partiria de aquel pueblo a Xauxa a donde estaua: y que se juntaria con el capitan Hernando piçarro: y que ambos a dos yrian a ver al gouernador. v v. - vi r.
mas andando quatro o cinco jornadas supo que no venia el capitan y assi determino con la poca gente que lleuaua boluer al real del capitan que estaua con gran poder de gente. y assi boluio y dixo al capitan que fuesse a ver al señor gouernador y a su cacique Atabalipa. el dixo que no queria salir de alli: porque assi lo auia mandado su señor Atabalipa. vi r.
El capitan indio quando vio aquella gente puesta en concierto de termino de venir con el señor Hernando piçarro. vi r.
Al cacique Atabalipa le peso mucho de la venida de su capitan: mas como era muy astuto dio a entender que le plazia. vi r.
El gouernador e pregunto por el oro del Cuzco: que aquel capitan era el que lo auia prendido: el respondio segun Atabalipa le auia auisado: que ningun oro tenia que todo lo auian traydo. vi r.
El mando llamar a su señor: el qual vino con el gouernador: y hablo con su capitan que estaua atado. El capitan le dixo que queria dezir la verdad a los christiaanos: porque sino la dixesse lo quemarian. Atabalipa le dixo que no dixesse nada que aquello que hazian no era sino para le poner espanto: que no osarian quemarle. vi r.
Assi mesmole hizieron otra pregunta que donde estaua el oro del Cuzco viejo. el les dixo que en el mesmo pueblo del Cuzco estaua vn capitan llamado Quizquiz y que este capitan tenia todo el oro: vi r.
Assi mesmo dixo aquel capitan indio a los christianos que en aquel pueblo de abaxo donde el cacique Atabalipa su señor tenia assentado su real estaua vn toldo muy grande en el qual el cacique tenia muchos cantaros y otras diuersas pieças de oro. vi r.
Luego lleuararon aquel capitan indio a la casa del señor Hernando piçarro: y pusieron diligentemente guarda sobre el: por que assi conuenia que se pusiesse: porque mas obedescia la mayor parte de la gente al mandado deste capitan que al del mesmo cacique Atabalipa su señor porque era muy valiente hombre en la guerra: y auia hecho mucho mal por toda aquella tierra: vi r.
y assi estaua aquel capitan muy enojado contra el cacique Atabalipa su señor: diziendo que por su causa le auian maltratado: vi r.
mas el señor capitan que lo tenia en su casa le daua bien de comer y assi le hazia seruir y darle todo lo que auia menester: y aunque estaua assi medio quemado muchos de aquellos indios le venian a servir porque eran sus criados. Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi r. - vi v.
Assi mesmo se holgo de la muerte de Atabalipa el capitan Chilicochima diziendo que por causa del estaua medio quemado: Y que el daria todo el oro de la tierra que auia mucho mas de lo que Atabalipa auia dado: porque el que auian alçado por señor era natural señor de aquella tierra: aquel dia truxo quatro cargas de oro y ciertos copones. vii r.

Caran

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto Topónimo de dificil interpretación. Lo hemos ubicado como elemento en topónimos muy variados y de distribución incluso cerca al lago Titicaca. También aparece en la antigua zona de la lengua Culle, por ejemplo en la provincia de Pallasca hemos ubicado 'Carangay'. Igualmente, (incluir Calango y Carapongo / Incluir R -> L) -- Debe considerarse también la posibilidad de que en el manuscrito se haya querido escribir 'Çaran'.

Cita Número de página
y embio al capitan Hernando de soto con mucho recelo de la poca gente que tenian: y diole cincuenta o sesenta hombres. y dixole que el le esperaria en vn pueblo que se dezia Caran: y que alli le viniesse a ver: o embiasse dentro de diez dias. ii r.

carneros

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Otro modo de referirse a camélidos sudamericanos.

Cita Número de página
y hallamos muchos pastores y carneros del real de Atabalipa iii r.

casa/casas

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. La mayoría de las apariciones de 'casa' están referidas a edificaciones prehispánicas.

Cita Número de página
El cacique se holgo mucho: y luego abrio vna casa de aquellas que estaua cerrada y puesta guarda por Atabalipa: y saco della quatro o cinco mugeres y diolas al capitan para que siruiessen a los christianos en guisar de comer por los caminos. ii v.
Llegaron al pueblo que era grande y en vnas casas muy altas hallaron mucho mayz: y calçado otras estauan llenas de lana y mas de quinientas mugeres que no hazia otra cosa sino ropas y vino de mayz para la gente de guerra: en aquellas casas hauia mucho de aquel vino. ii v.
El gouernador subio la sierra: aquel dia fue a dormir a vn pueblo vna legua de aquella fortaleza: a donde estaua vna casa fuerte de cal y canto donde solia aposentar el señor de aquella tierra: y la retaguarda vino a dormir a la fortaleza. iii r.
y vimos abaxo del pueblo cerca de vna legua vna casa cercada de arboles: alderredor de aquella casa a cada parte estaua cubierto de toldos blancos mas de media legua: alli era el real donde el Atabalipa nos estaua esperando en el campo iii r.
y llegaron donde estaua el cacique: y hallaron lo que estaua assentado a la puerta de su casa: con muchas mugeres alderredor del: que ningun indio osaua estar cerca del iii r.
en el pueblo auia muy poca gente que seria quatrocientos o quinientos indios: que guardauan las puertas de las casas del cacique Atabalipa que estaua llenas de mujeres que hazian chicha para el real de Atabalipa. iii r.
El gouernador tenia su gente puesta en tres casas muy grandes que tenia cada una mas de dozientos passos y veinte puertas. En vna de esas casas estaua el señor capitan hernando piçarro con catorze o quinze de cauallos en la otra estaua el señor capitan Hernando de soto con otros quinze o diez y seis de cauallo assimesmo estaua en la otra casa Benalcaçar con otros tantos pocos mas o menos. En otra estaua el señor governador con dos o tres de cauallo y con veynte o veynte y cinco hombres de pie: iii v. - iv r.
Uiendo esto la gente de cauallo que en las tres casas estaua salio toda como tenian concertado: iv r.
El cacique dixo al gouernador que el oro no podia venir tan presto: que como el estaua preso no hazian los indios lo que mandaua: que enbiasse tres christianos al Cuzco que estos traerian mucho oro: que desguarnecerian ciertas casas que estauan chapadas con oro: v r.
En otra casa muy grande hallaron muchos cantaros de barro cubiertos con hoja de oro: que pesauan mucho no se los quisseron quebrar por no enojar a los indios. en aquella casa estauan muchas mugeres: y estauan dos indios en manera de embalsamados: y junto con ellos estaua vna muger hiua con vna mascara de oro en la cara ventando con vn auentador el poluo y las moscas: y ellos tenian en las manos vn baston muy rico de oro. La muger no los consintio entrar dentro sino se descalçassen: y descalçandose fueron a ver aquellos bultos secos: y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.
Los christianos hallaron en aquel pueblo tanta plata que dixeron al governador que hauia alli vna casa grande quasi llena de cantaros y tinajas grandes y vasos y otras piecas muchas: y que mucho mas truxeran sino por no se detener alli mas: y porque estauan solos: v v.
Cerrada la casa y las puertas della: y puesto vn sello por su magestad y por el governador Francisco piçarro: y assi mesmo dexaron guarda de indios: v v.
En la mesma casa vnas indias que la guardauan le dieron vn poco de oro que lo tenian por ay echado. v v.
Luego lleuararon aquel capitan indio a la casa del señor Hernando piçarro: y pusieron diligentemente guarda sobre el: por que assi conuenia que se pusiesse: porque mas obedescia la mayor parte de la gente al mandado deste capitan que al del mesmo cacique Atabalipa su señor porque era muy valiente hombre en la guerra: y auia hecho mucho mal por toda aquella tierra: vi r.
mas el señor capitan que lo tenia en su casa le daua bien de comer y assi le hazia seruir y darle todo lo que auia menester: y aunque estaua assi medio quemado muchos de aquellos indios le venian a servir porque eran sus criados. vi r.
y assi truxeron mucho oro: que en vna casa grande hauia en muchas partes montones de oro de diuersos quilates: y pieças menudas: vi v.
esso digolo porque yo velaua la casa del oro y los vi fundir. Auia mas nueuecientos tejuelos de oro de minas algunos eran de quilates: muchos dellos se fundieron: Y se hizieron barras: y estos se repartieron entre la gente. En esta casa estaua mas de dozientos cantaros de plata grandes que truxo el cacique: vi v.
Hauia mas en esta casa ochenta cantaros de oro grandes y pequeños y otras pieças muy grandes y vn monton mas alto que vn hombre de aquellas planchas que eran todas finas y de muy buen oro. Esta casa a vna parte y a otra toda era montones de oro y plata. vi v.
En todas aquellas casas del pueblo dizen que hauia tanto oro que era cosa de marauilla. En otra casa entraron donde hallaron vna silla de oro donde hazian sus sacrificios esta silla era tan grande que pesaua diez y nueue mil pesos: y se podian echar dos hombres en ella. En otra casa muy grande hallaron muchos cantaros de barro cubiertos con hoja de oro: que pesauan mucho no se los quisseron quebrar por no enojar a los indios. en aquella casa estauan muchas mugeres: v v.
Dixo el cacique Atabalipa que hauia muchas casas depuradas de oro y plata: vi v.
assi mesmo traxeron otras pieças que sacaron de las casas: de plata poca truxeron porque assi se lo mando el gouernador que no truxessen plata sino oro: vi v.
Se que dixo el cacique que ay otros muchos indios de aquella tierra del Coallo: y que ay vn rio muy grande en el qual ay vna ysla donde ay ciertas casas: y que entre ellas esta vna muy grande toda cubierta de oro y las pajas hechas de oro: porque los indios nos truxeron vn manojo dellas. y que las vigas y cuanto en la casa ay todo es oro: y que tiene el suelo empedrado con granos de oro por fundir: y que tiene dentro de ella mucho oro por fundir. vii v.

Caxamalca

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua/Quechua, Aimara /Kashamarka/ Interpretamos este topónimo desde 'kasha' como 'espina' y 'marka' como 'pueblo', ambos vocablos pueden hallarse en las variedades centrales y norteñas del quechua. Para más información sobre la interpretación de este topónimo véase: Cerrón Palomino, R. (2004). Las etimologías toponímicas del inca Garcilaso. En Revista Andina, Nº 38, pp. 9 - 41.

Cita Número de página
alli se informo el gobernador de los indios: y le dixeron que este cacique estaua en vn pueblo llamado Caxamalca: y que alli lo esperaua con mucha gente. ii r.
Antes de llegar al pueblo tomamos dos indios por saber nueuas del cacique Atabalipa: el capitan los mando atar a dos palos porque tuuiessen temor. el vno dixo que no sabia de atabalipa: mas que el otro auia pocos dias que auia dexado con el Atabalipa al cacique señor de aquel pueblo. del otro supimos que Atabalipa estaua en el llano de Caxamalca con mucha gente esperando a los christiamos. ii v.

Caxas

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua/Quechua /Kashash/ Identificamos el 'caxa' como 'kasha' en quechua, es decir, 'espina'. Para más información sobre la interpretación de 'caxa', o más modernamente, 'caja', véase: Cerrón Palomino, R. (2004). Las etimologias toponimicas del inca Garcilaso. En Revista Andina, Nº 38, pp. 9 - 41. -- La 's' final debe ser reconocida como el sufijo atributivo '-sh' que aún existe en el quechua central, véase: Cerrón Palomino, R. (2008) Voces del ande. Ensayos de onomástica andina. Lima: Fondo editorial de la PUCP. Página: 209.

Cita Número de página
quando el gouernador llego supo que tres jornadas de alli estaua vn pueblo que se dezia Caxas: en el qual estauan aposentados muchos indios de guerra que tenian recogidos muchos tributos con que Atabalipa bastecia su real. ii r.
El señor capitan Hernando de soto se partio con aquella gente al dicho pueblo de Caxas: y llegando cerca supieron que la gente de guerra auia estado alli sobre vna sierra esperandolos y se auian quitado de alli. Llegaron al pueblo que era grande y en vnas casas muy altas hallaron mucho mayz: y calçado otras estauan llenas de lana y mas de quinientas mugeres que no hazia otra cosa sino ropas y vino de mayz para la gente de guerra: en aquellas casas hauia mucho de aquel vino. Este pueblo estaua muy destruydo de la guerra que le auia dado Atabalipa por los cerros auia muchos indios colgados porque no se le auian querido dar: porque todos estos pueblos estauan primero por el Cozco: y le tenian por señor y le pagauan tributo. ii r. - ii v.

chicha

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto La lengua fuente de este vocablo y su forma original es incierta, es probable que en base a fuentes como Fernández de Oviedo y el británico Lionel Wafer podamos presumir de un origen en una lengua adyacente al océano Atlántico de los modernos Panamá y Colombia. Para un acercamiento al debate en torno a la interpretación de estas fuentes y de la lengua de origen, véase: Portilla, M. (2014) Etimologías del español americano. En Revista de Filologia y Lingüistica de la Universidad de Costa Rica, Vol. 40 - Número especial, pp. 35 - 55. -- Existe también la hipótesis de un posible origen náhuatl desde el vocablo 'chichiatl' del que aún no hemos podido encontrar una base documental.

Cita Número de página
y vna jornada antes que allegassemos al real del Atabalipa vino de su parte vn mensagero: y truxo en presente muchas ouejas cozidas y pan de mayz y cantaros con chicha. iii r.
en el pueblo auia muy poca gente que seria quatrocientos o quinientos indios: que guardauan las puertas de las casas del cacique Atabalipa que estaua llenas de mujeres que hazian chicha para el real de Atabalipa. iii r.
y encima de la cabeça tiene vn copon de oro pegado por donde beuia atabalipa quandose le acordaua de las guerras que su hermano le auia becho: y echauan la chicha en aquel copon y saliale por la boca y por el cañuto por donde beuia. v r.

Chicha'

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto La provincia de Chicha existía en el actual sur de Bolivia. Sin embargo, dado que el pasaje esta en el contexto de la llegada de Hernando Pizarro a Pachacamac, es probable que por 'Chicha' deba entenderse 'Chincha'. En este lugar, además, sabemos que existian minas.

Cita Número de página
y vnos caciques de Chicha le dieron oro de manera que le dieron en todo quarenta mil pesos v v.

Chilicochima/Chillachimac

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto /Challqu chima/ Para la interpretación fonémica véase: Betanzos, Juan. (2018[1551]). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas. Hernadéz Astete y Cerrón Palomino (ed.) Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Página 446. -- Dado que la parte 'chima' se repite en las notaciones del nombre en este escrito y en otros, además que aparece en otros nombres, creemos que no hay duda en esta parte. Para la interpretación de 'chima' como el ave 'allqamari' véase: Cerrón Palomino, R. (2013). Corpus Garcilasiano de la lengua particular. En Las lenguas de los incas (pp. 83 - 111). Frankfurt: PL Academic Research. P. 93. -- Sin embargo, el meollo del problema de la reconstrucción del nombre está en reconocer como debía ser el primer elemento, sobre todo, poder determinar cual es la silaba inicial, es decir, si realmente es 'chall'. Luego, también está en duda la primera consonante de la segunda sílaba, es decir, si realmente va 'q' en 'qu'.

Cita Número de página
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: y que el se partiria de aquel pueblo a Xauxa a donde estaua: y que se juntaria con el capitan Hernando piçarro: y que ambos a dos yrian a ver al gouernador. v v. - vi r.
Assi mesmo se holgo de la muerte de Atabalipa el capitan Chilicochima diziendo que por causa del estaua medio quemado: Y que el daria todo el oro de la tierra que auia mucho mas de lo que Atabalipa auia dado: porque el que auian alçado por señor era natural señor de aquella tierra: aquel dia truxo quatro cargas de oro y ciertos copones. vii r.

Chincha

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto No contamos con información para explicar este topónimo. Tiene una recurrente aparición en topónimos andinos en zonas muy distantes como es Chinchacara en Piura o Piñunichincha en Puno.

Cita Número de página
El gouernador se lo prometio en tanto que no hiziesse traycion: y preguntole que en quantos dias traeria aquel oro que dezia: el respondio que en los quarenta dias siguientes lo traeria: y que porque la quantidad era mucha: que el yria a vna prouincia llamada Chincha: y de alli traeria la plata que auia mandado. iv v.

Coallo/collado

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua/Aimara /Qullaw/ Dados los pasajes presentados, entendemos que se trata de la zona del Collao. -- Para la interpretación de 'Qulla' véase: González Holguín, D. (1989[1608]) Vocabulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua o del inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Página: 66. -- Es de notar que el sufijo aymara -wi varía en la toponimia con -wa y también con -w. Al respecto véase: Cerrón Palomino, R. (2008) Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Página 198, pie de página.

Cita Número de página
y que el oro de las minas era menudo: porque las minas de collado eran de aquel cabo del Cuzco: y eran mas ricas porque sacauan dellas el oro en granos grandes y no se lauaua el oro: mas del rio lo sacauan en granos. vi v.
Se que dixo el cacique que ay otros muchos indios de aquella tierra del Coallo: y que ay vn rio muy grande en el qual ay vna ysla donde ay ciertas casas: y que entre ellas esta vna muy grande toda cubierta de oro y las pajas hechas de oro: porque los indios nos truxeron vn manojo dellas. y que las vigas y cuanto en la casa ay todo es oro: y que tiene el suelo empedrado con granos de oro por fundir: y que tiene dentro de ella mucho oro por fundir. y esto oy dezir al cacique y a sus indios que son de aquella tierra estando presente el gouernador. Dixo mas el cacique que el oro que sacan de aquel rio no lo cogen en bateas: antes lo cogen en vnas acequias que hazen salir de aquel rio que laua la tierra que tienen cauada: y assi mesmo quitan el agua de aquella acequia como esta lauada y cogen el oro y los granos que hallan que son muchos: y esto yo le oy muchas vezes: porque a todos los indios de la tierra de Collao que lo preguntauan dezian que esto era assi verdad. vii v.

Coaque

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto De filiación lingüística dificil. Este topónimo ubicado al sur de donde se hablaba esmeraldeño en el actual Ecuador no parece tener una interpretación fiable aún. Para un acercamiento a la discusión sobre las lenguas habladas en el litoral ecuatoriano a la llegada de los españoles, véase: Gomez Rendon, Jorge. (2010) Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano. Primera parte. En Antropología. Cuaderno de investigación. Vol. 10, pp. 77 - 107. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/269819327_Deslindes_linguisticos_en_las_tierras_bajas_del_Pacifico_ecuatoriano_Primera_parte

Cita Número de página
y fuimos a vn pueblo llamado Coaque donde ouimos algun oro. En esta prouincia adolescio mucha gente: porque la tierra es mal sana porque esta debaxo de la linea equinocial. ii r.

Cozco/Cuzco/Cuzquo

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Aimara /Qusqu/ La denominación de 'Qusqu' para referirse a Huascar fue de las primeras que se usó entre los españoles.

Cita Número de página
Alli tuuimos noticia de vn gran señor llamado Atabalipa: el qual tenia guerra con vn su hermano mayor llamado el Cozco: al qual auian desbaratado ciertos capitanes del Atabalipa: y el yua con gran exercito despues de sus capitanes ii r.
Este pueblo estaua muy destruydo de la guerra que le auia dado Atabalipa por los cerros auia muchos indios colgados porque no se le auian querido dar: porque todos estos pueblos estauan primero por el Cozco: y le tenian por señor y le pagauan tributo. ii v.
Alli supimos como este cacique auia prendido a otro señor que se dezia el Cuzco que era mayor señor que el: este era su hermano de padre y no de madre. y el mesmo Cuzco que venia preso supo como los christianos hauian prendido a su herhermano: y dixo si yo viesse a los christianos yo seria señor porque tengo gran desseo de verlos: y yo se que vienen en busca mia: y que Atabalipa les prometio vn bohio de oro que yo tenia para darles: mas yo les daria quatro bohios y ellos no me matarian como este pienso que me ha de matar: iv v.
Luego que Atabalipa supo lo que su hermano el Cuzco auia dicho tuuo gran temor que sabiendo esto los christianos luego lo matarian y alçarian por señor al Cuzco su hermano: iv v.
y que en esta mezquita auia tanto oro y aun mas de aquello que el cacique hauia prometido: porque todos los caciques de aquella tierra adoraua en ella: y assi mesmo el Cuzco: que alli venian a tomar sus consejos sobre lo que auian de hazer: v r.
Llegaron a vn pueblo que se dize Xauxa donde estaua vn gran hombre capitan de Atabalipa. este era el que prendio al Cuzco: y tenia todo el oro en su poder: y dio a los christianos treynta cargas de oro ellos. v r.
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: v v.
El gouernador e pregunto por el oro del Cuzco: que aquel capitan era el que lo auia prendido: el respondio segun Atabalipa le auia auisado: que ningun oro tenia que todo lo auian traydo. vi r.

Cuzquo/Cuzco viejo

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Aimara /Qusqu/ La denominación de 'Cuzco viejo' para referirse al inca Huayna Capac fue de las primera que encontramos entre los españoles. Probablemente sea reconstruible en quechua como 'Machu Qusqu', del mismo modo como Pizarro fue llamado 'Machu Apu', osea, 'jefe viejo'.

Cita Número de página
y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.
Assi mesmole hizieron otra pregunta que donde estaua el oro del Cuzco viejo. el les dixo que en el mesmo pueblo del Cuzco estaua vn capitan llamado Quizquiz y que este capitan tenia todo el oro: porque ninguno osa llegar a el: que todavia aunque es muerto hazen su mandado tan enteramente como si fuesse biuo: y assi le dan a beuer: y derraman aquel vino que le auian de dar a beuer alli acerca de donde el cuerpo del cuzco viejo esta: vi r.
Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi v.
Pocos dias antes auian venido a nuestro real dos indios hijos del Cuzco viejo hermanos de Atabalipa de padre y no de madre estos vinieron muy escondidos por miedo de su hermano. Quando el gouernador supo que eran hijos del Cuzco viejo hizoles mucha honra: porque en la manera dellos se parecia ser hijos de gran señor. Estos dormian junto al gouernador porque no osauan dormir en otra parte por miedo de su hermano. El vno destos era natural señor de aquella tierra: que quedaua despues de la muerte de su hermano. vii r.
El señor gouernador alço por señor de aquella tierra al hijo mayor del Cuzco viejo con condicion que quedassen el y toda su gente por vassallos del emperador: y el prometio de hazer. Luego vino gran multitud de gente por mandado del cacique a seruir de buena voluntad. vii r.

Cuzco

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Aimara /Qusqu/ Estos pasajes hacen referencia a la ciudad del Cuzco, para sustentar su origen en el aimara y su significado como 'lechuza', véase: Cerrón Palomino, R. (2006) Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza.Historia de un nombre. En Lexis XXX.1, pp. 143 - 184. Página 169.

Cita Número de página
El cacique dixo al gouernador que el oro no podia venir tan presto: que como el estaua preso no hazian los indios lo que mandaua: que enbiasse tres christianos al Cuzco que estos traerian mucho oro: que desguarnecerian ciertas casas que estauan chapadas con oro: v r.
y allegaron al pueblo del Cuzco: allí hallaron vn capitan de Atabalipa que se dize Quizquiz que en su lengua quiere dezir baruero. v r. - v v.
Assi mesmole hizieron otra pregunta que donde estaua el oro del Cuzco viejo. el les dixo que en el mesmo pueblo del Cuzco estaua vn capitan llamado Quizquiz y que este capitan tenia todo el oro: vi r.
y que el oro de las minas era menudo: porque las minas de collado eran de aquel cabo del Cuzco: y eran mas ricas porque sacauan dellas el oro en granos grandes y no se lauaua el oro: mas del rio lo sacauan en granos. vi v.
Dexo de hablar en esto y dire de los christianos que vinieron del Cuzco: los quales entraron por el real del gouernador con mas de ciento y nouenta indios cargados de oro: trayan veinte cantaros y otras pieças grandes que auia pieça que la trayan doze indios. assi mesmo traxeron otras pieças que sacaron de las casas: de plata poca truxeron porque assi se lo mando el gouernador que no truxessen plata sino oro: porque el cacique se quexaua que no hallaua indios que truxessen el oro. vi v.
Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi v.

embalsamados

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Referencia a cadaveres de autoridades incaicas sometidos a un tratamiento para su preservación. En España, el embalsamiento era más especificamente extraer los interiores de una persona y echar ciertos balsamos para la preservación del cuerpo. Véase: Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732). 'Embalsamar'. Extraido de: https://apps2.rae.es/DA.html

Cita Número de página
En otra casa muy grande hallaron muchos cantaros de barro cubiertos con hoja de oro: que pesauan mucho no se los quisseron quebrar por no enojar a los indios. en aquella casa estauan muchas mugeres: y estauan dos indios en manera de embalsamados: y junto con ellos estaua vna muger hiua con vna mascara de oro en la cara ventando con vn auentador el poluo y las moscas: y ellos tenian en las manos vn baston muy rico de oro. La muger no los consintio entrar dentro sino se descalçassen: y descalçandose fueron a ver aquellos bultos secos: y les sacaron muchas pieças ricas: y no se las acabaron de sacar todas: porque el cacique Atabalipa les auia rogado que no se las sacassen diziendo que aquel era su padre el Cuzquo: y por esso no osaron sacarle mas v v.

fortaleza

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Referencia a cadaveres de autoridades incaicas sometidos a un tratamiento para su preservación. En España, el embalsamiento era más especificamente extraer los interiores de una persona y echar ciertos balsamos para la preservación del cuerpo. Véase: Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732). 'Embalsamar'. Extraido de: https://apps2.rae.es/DA.html

Cita Número de página
en la subida della auia vna fortaleza cercada. iii r.
El gouernador subio la sierra: aquel dia fue a dormir a vn pueblo vna legua de aquella fortaleza: a donde estaua vna casa fuerte de cal y canto donde solia aposentar el señor de aquella tierra: y la retaguarda vino a dormir a la fortaleza. iii r.
y toda la otra gente estauan guardando las puertas porque ninguno entrasse dentro de vna fortaleza muy fuerte que estaua en medio de la plaça: en la qual estaua Pedro de candia capitan por su magestad con ocho o nueue escopeteros y quatro tiros de artilleria breços pequeños: que guardaua aquella fortaleza que tenia por mandado del governador: iv r.
En esto se subieron siete o ocho indios en aquella fortaleza. iv r.
y los indios que auian subido a la fortaleza no descendieron por donde auian subido antes los hizieron saltar de la fortaleza abaxo. iv r.

Gomachuco/Guamachuco

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua/Culle /Wama chuko/ Donde se interpreta 'wama' como un equivalente de algo 'nuevo' o 'reciente' desde el quechua y 'chuko' como el equivalente de 'pampa' en lengua culle, para esta información véase: Cerrón Palomino, R. (2008) Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Página: 370

Cita Número de página
El mesmo Atabalipa pensaua ser señor porque hauia conquistado la tierra: pocos dias antes en vna prouincia que se dize Gomachuco auia muerto mucha gente: y hauia prendido a vn hermano suyo el qual hauia jurado de beuer con la cabeça del mesmo Atabalipa: v r.
Llego el señor Hernando piçarro a vn pueblo que se dezia Guamachuco: y alli hallo oro que trayan por rescate del cacique que serian cien mil castellanos v r.

lengua

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. En todos los casos por 'lengua' debe entenderse 'intérprete'.

Cita Número de página
El señor Hernando piçarro y el señor Hernando de Soto pidieron licencia al señor gouernador: que los dexasse yr con cinco o seis de cauallo y con la lengua a hablar con el cacique Atabalipa: y a ver como tenia assentado su real: iii r.
luego vino Hernando piçarro que se auia quedado algo atras a poner tres o quatro de cauallo en vn puerto donde auia mal passo: y traya a las ancas del cauallo vn indio que era la lengua: y allegose al cacique con muy poco temor del y de toda su gente: iii v.
y el lo tomo y lo echo encima de su gente y el mochacho que era la lengua que alli estaua diziendole aquellas cosas fue corriendo luego: y tomo el libro y diolo al padre: iv r.
El gouernador pregunto a la lengua que era lo que auia dicho: la lengua se lo declaro todo El gouernador dixo que mas auia que les dezir: y haziendo vna cruz diola al cacique diziendole que toda su gente assi junta como apartados vnos de otros tuuiesse cada uno en la mano vna como aquella. iv v.

librea/libreas

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Referencias a la vestimenta indígena. La librea en España era entendida como un uniforme que caracterizaba a los criados y guardias de una persona poderosa. Probablemente haya que extender esta idea al texto y pensar en una vestimenta similar de las personas que se estaban viendo. Véase: Diccionario de Autoridades, recuperado de https://apps2.rae.es/DA.html

Cita Número de página
El cacique traya delante de si vestidos de vna librea quatrocientos indios: los quales venian quitanto delante del todas las piedras y pajas que hallauan por el camino por donde lleuauan al cacique en las andas. iii v.
y aquellos quatrocientos hombres trayan debaxo de aquellas libreas vnas porras de armas secretamente: y assi meesmo jubones de armas fuertes: y vnas hondas con sus piedras hechizas para ellas. iii v.

mayz

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto De origen caribeño. Véase: Corominas, J. (1983). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos. Página: 374.

Cita Número de página
Llegaron al pueblo que era grande y en vnas casas muy altas hallaron mucho mayz: y calçado otras estauan llenas de lana y mas de quinientas mugeres que no hazia otra cosa sino ropas y vino de mayz para la gente de guerra: ii v.
y vna jornada antes que allegassemos al real del Atabalipa vino de su parte vn mensagero: y truxo en presente muchas ouejas cozidas y pan de mayz y cantaros con chicha. iii r.
y vna noche vinieron indios huyendo de vn pueblo que estaua alli cerca: diziendo que los indios que venian de guerra les auian desbaratado su mayz y que venian a dar en el real de los christianos: y que por esso venian ellos huyendo. vii r.

mezquita

Ver Ficha léxica

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Arabe n.d. Se refiere a un templo sagrado prehispánico, probablemente Pachacamac. Hay varios casos en que se utilizó vocabulario referente al mundo musulmán para referirse a la realidad indígena. Para el origen árabe de este termino véase: Corominas, Joan (1987). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. (DELC) Madrid: Gredos y Bern. Página: 395 -- Además, consúltese la ficha léxica respecto de este vocablo.

Cita Número de página
y el señor gouernador supo que auia vna mezquita muy rica en aquella tierra: y que en esta mezquita auia tanto oro y aun mas de aquello que el cacique hauia prometido: v r.
el señor Hernando piçarro pidio por merced al gouernador su hermano que le diesse licencia para yr a aquella mezquita sobredicha: porque el queria ver aquel falso dios o mas verdaderamente demonio pues que tenia tanto oro: v r.
el gouernador embio tres de cauallo que viniessen con ello: y en llegando les entrego el oro y se passo adelante camino de la mezquita: los de cauallo fueron con el oro a donde el gouernador estaua: v r.
y dire del señor Hernando piçarro que yua camino de la mezquita: y llego alla con mucho trabajo por que pensaron no lleuar alla cauallo ninguno por falta de herrage y del mal camino. Mas el señor Hernando piçarro mando hazer a los indios herraduras de oro y de plata y clauos: y assi lleuaron sus cauallos al pueblo donde la mezquita estaua: el qual pueblo es mayor que Roma: en aquella mezquita estaua el diablo que hablaua con los indios en vna camara muy oscura y suzia como el es. v v.

muertos

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Podemos suponer que se trataba del cuerpo de alguien importante dada la referencia a los objetos valiosos extraidos.

Cita Número de página
assi mesmo sacaron a los christianos de vnos muertos que estauan alli mucho oro: v v.

ouejas

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. En la documentación temprana, 'oveja' fue la manera que hallaron los españoles para nombrar a los camelidos sudamericanos.

Cita Número de página
y luego la retaguarda llego aquella noche vinieron dos indios con diez o doce ouejas por mandado del Atabalipa y las dieron al gouernador. iii r.
y vna jornada antes que allegassemos al real del Atabalipa vino de su parte vn mensagero: y truxo en presente muchas ouejas cozidas y pan de mayz y cantaros con chicha. iii r.
Antes que Atabalipa muriesse auia mandado traer vn pastor con ouejas de oro y otras pieças muy ricas. Y esto todo venia para el real. vii r.

Panama

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto Aunque muchos trabajos tocan de manera tangencial el significado de 'Panamá', no nos hemos topado con alguno que toque extensamente este tema modernamente. Dentro de lo que hemos podido profundizar nosotros hemos hallado lo siguiente. Primero, hemos ubicado una fuente donde se puede hallar la cita que se asigna a Pedro Árias Dávila, quien en una carta al rey de España menciona que 'y por pescadores dicen los indios Panamá', esto puede verse en el libro de Carol F. Jopling (1994) 'Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII' (p.21). Según esto, 'panamá' significaría simplemente 'pescador'. -- Otro significado que se propone es el de 'mariposa', debido a una especie de mariposa que recibe el nombre de 'panamá' en Brasil, esto fue atestiguado por Gabriel Soares de Sousa en su Tratado descriptivo do Brasil em 1587. El argumento es que es posible que 'panamá' pueda asignarse a una lengua de la familia Tupí y que alguna lengua de esta familia se haya hablado en el actual istmo de Panamá. Sin embargo, no hay registro de lenguas de aquella familia que se hayan ubicado en el moderno Panamá, donde más bien predomina la familia Chibcha. Finalmente, se argumenta también que podría derivar del nombre de un cacique llamado 'Tubanamá'. No se explica sin embargo que pudo haber motivado la caída entera de la primera silaba. -- Para ubicar estas propuestas y un análisis de la obra de Gabriel Soares véase: Read, William A. (1950) Panamá: Its Origin and Meaning. En American Speech Vol. 25, No. 4 (Dec., 1950), pp. 307-309.

Cita Número de página
Año de mil y quinientos y treinta y vno en el mes de hebrero nos embarcamos en el puerto de Panama que es en tierra firme dozientos y cincuenta hombres los ochenta de cauallo ii r.

Piura

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto En muchos lugares donde se toca la etimología de este topónimo hallamos su entronque con 'Pirwa'. Aunque no suele ser mencionado, deducimos que mediante un intercambio de consonantes que ocurre en quechua con normalidad se equipara 'Piwra' a 'Pirwa'. Debemos mencionar sin embargo, que no hemos hallado topónimos que lleven 'Pirwa' cerca del departamento de Piura o dentro de él, aunque si es muy común en zonas del centro y sur del Perú. Sobre todo, la forma 'Piwra' aparece con bastante mayor frecuencia en torno a la zona suroeste del lago Titicaca, tenemos por ejemplo Incapiura.

Cita Número de página
en vn pueblo que se dize Piura hallo el gouernador a vn capitan hermano suyo: a quien hauia embiado adelante con quarenta de pie y de cauallo: ii r.

prouincia

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Existe un uso poco uniforme de esta palabra al referirse a espacios delimitados por pueblos indígenas. Por otro lado, aunque no son los casos que se presentan en esta obra, en otros da la impresión que se refieren a grupo étnicos. Por ejemplo, se puede hallar 'provincia de los chachas', 'provincia de los charcas', etc.

Cita Número de página
y fuimos a vn pueblo llamado Coaque donde ouimos algun oro. En esta prouincia adolescio mucha gente: porque la tierra es mal sana porque esta debaxo de la linea equinocial. ii r.
El mesmo Atabalipa pensaua ser señor porque hauia conquistado la tierra: pocos dias antes en vna prouincia que se dize Gomachuco auia muerto mucha gente: y hauia prendido a vn hermano suyo el qual hauia jurado de beuer con la cabeça del mesmo Atabalipa: v r.
Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi v.

Pugna

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto Existe poca información para poder interpretar este topónimo que modernamente se conoce como la Isla Puná. No conocemos su origen y es probable que provenga de la lengua que se habló en la isla hasta la llegada de Pizarro y su hueste. Como es conocido, las personas de la isla enfrentaron a los españoles y la gran mayoría falleció, con ellos, su lengua también desapareció.

Cita Número de página
De alli passamos a vna ysla llamada la Pugna alli estouimos quatro o cinco meses: donde murieron ocho o diez de nosotros. ii r.

Quito

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Quechua, aimara /Kituy/ Para la interpretación fonémica del nombre véase: Betanzos, Juan. (2018 [1551]). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas. Hernadéz Astete y Cerrón Palomino (ed.) Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Página: 462. -- Para una interpretación del nombre como 'lugar con tortolas medianas' véase: Cerrón Palomino, R. (2008) Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Páginas: 376 - 377.

Cita Número de página
Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi v.

Quizquiz

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto Para una propuesta de interpretación fonémica del nombre véase: Betanzos, Juan. (2018 [1551]). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas. Hernadéz Astete y Cerrón Palomino (ed.) Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Página: 449. -- No hemos podido desarrollar el significado de 'barbero' que nos aporta Mena, las palabras en quechua que nos llevarian literalmente a 'barbero' estan lejanas y no sabemos si se trata de una metafora. En el diccionario de Gonzalez Holguin se nos proporciona 'quisquis' que ante la falta de marcas de aspiración o glotolización, quizá deba ser interpretado como 'kishkish'. Aunque el vocablo es cercano, la mayoria de fuentes españolas escriben el nombre de este capitan con 'z', por lo que ante mayores pruebas, no podemos equiparar ambas palabras. Para el 'quisquis' que anota Gonzalez Holguin, véase: Gonzalez Holguin, D. (1608). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca. Página: 309, primera parte. Versión digitalizada por la Biblioteca Nacional de Chile, ubicable en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9530.html

Cita Número de página
y allegaron al pueblo del Cuzco: allí hallaron vn capitan de Atabalipa que se dize Quizquiz que en su lengua quiere dezir baruero. Dixoles aquel capitan que no le pidiessen mucho oro: v r. - v v.
Assi mesmole hizieron otra pregunta que donde estaua el oro del Cuzco viejo. el les dixo que en el mesmo pueblo del Cuzco estaua vn capitan llamado Quizquiz y que este capitan tenia todo el oro: vi r.

real

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. En castellano del siglo XVI, por 'real' puede entenderse también al grupo de personas que conforman el ejército o el lugar donde tal ejército se ubica acampando, generalmente también incluye la idea de que el rey está allí. Por lo tanto, con 'el real de atabalipa' se puede entender la zona donde atahualpa y su gente estaban acampando, aunque no necesariamente debe entenderse como un grupo militar. Para corroborar este significado puede verse: De Covarrubias Orozco, Sebastian. Tesoro de la lengua castellana, o española (1611). 'Real'. Extraido de: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178994&page=1

Cita Número de página
Quando Atabalipa supo que yuan los christianos: enbio vn capitan a espiar que gente eramos. Este capitan vino a nuestro real desfraçado como indio de baxa suerte: y no oso con toda su gente dar en nosotros: mas luego se boluio a hazer relacion a su señor: y le dixo que le diesse mas gente: y que bolueria a dar en los Christianos. el cacique le respondio (segun despues nos dixo) que mas a su saluo tomaria a los christianos quando ellos llegassen a donde el estaua. ii r.
quando el gouernador llego supo que tres jornadas de alli estaua vn pueblo que se dezia Caxas: en el qual estauan aposentados muchos indios de guerra que tenian recogidos muchos tributos con que Atabalipa bastecia su real. ii r.
y vna jornada antes que allegassemos al real del Atabalipa vino de su parte vn mensagero: y truxo en presente muchas ouejas cozidas y pan de mayz y cantaros con chicha. iii r.
este cacique fue al real de Atabalipa y sus guardas no le dexaron llegar allá: antes le preguntaron que de donde venia el mensagero de los diablos: que por tanta tierra auian venido y no auia quien los matasse el cacique les dixo que le dexassen yr a hablar con el Atabalipa: porque quando algun mensagero yua a los christianos ellos le hazian mucha honra. iii r.
y hallamos muchos pastores y carneros del real de Atabalipa iii r.
y vimos abaxo del pueblo cerca de vna legua vna casa cercada de arboles: alderredor de aquella casa a cada parte estaua cubierto de toldos blancos mas de media legua: alli era el real donde el Atabalipa nos estaua esperando en el campo iii r.
en el pueblo auia muy poca gente que seria quatrocientos o quinientos indios: que guardauan las puertas de las casas del cacique Atabalipa que estaua llenas de mujeres que hazian chicha para el real de Atabalipa. iii r.
Luego se aposento el señor gouernador: con su gente con harto temor de los muchos indios que estauan el real iii r.
El señor Hernando piçarro y el señor Hernando de Soto pidieron licencia al señor gouernador: que los dexasse yr con cinco o seis de cauallo y con la lengua a hablar con el cacique Atabalipa: y a ver como tenia assentado su real: iii r.
Ellos fueron al real que estaua vna legua de alli. iii r.
Otro dia por la mañana no hazian sino yr y venir mensageros al real de Atabalipa: y vna vez dezia que auia de venir con sus armas: otra vez dezia hauia de venir sin ellas. iii v.
A hora de mediodia començo Atabalipa a partir de su real con tanta gente que todos los campos venian llenos. y todos estos indios trayan vnas patenas grandes de oro y plata como coronas en las cabeças: parecia que venian todos con sus arneses vestidos. iii v.
y luego se recogeron los de cauallo que andauan en el campo pensando que indios dauan en el real y assimesmo los de pie siendo passadas quatro o cinco horas de la noche. iv r.
mas andando quatro o cinco jornadas supo que no venia el capitan y assi determino con la poca gente que lleuaua boluer al real del capitan que estaua con gran poder de gente. vi r.
Assi mesmo dixo aquel capitan indio a los christianos que en aquel pueblo de abaxo donde el cacique Atabalipa su señor tenia assentado su real estaua vn toldo muy grande en el qual el cacique tenia muchos cantaros y otras diuersas pieças de oro. vi r.
En estos dias como supo el cacique que querian sacar oro de la tierra mando hazer mucha gente por muchas partes: los vnos que viniessen a los christianos que auian de venir a embarcarse en los nauios: y la otra gente para venir sobre el real: por ver si podria ser libertado: y este era muy gran poder de gente que venian los mas dellos por fuerça y por temor que tenian. vi v. - vii r.
y vna noche vinieron indios huyendo de vn pueblo que estaua alli cerca: diziendo que los indios que venian de guerra les auian desbaratado su mayz y que venian a dar en el real de los christianos: y que por esso venian ellos huyendo. vii r.
Antes que Atabalipa muriesse auia mandado traer vn pastor con ouejas de oro y otras pieças muy ricas. Y esto todo venia para el real. vii r.

señor/señorear/señores

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Castellano n.d. Referencias a autoridades o jefes indigenas.

Cita Número de página
Alli tuuimos noticia de vn gran señor llamado Atabalipa: el qual tenia guerra con vn su hermano mayor llamado el Cozco: al qual auian desbaratado ciertos capitanes del Atabalipa: y el yua con gran exercito despues de sus capitanes ii r.
Quando Atabalipa supo que yuan los christianos: enbio vn capitan a espiar que gente eramos. Este capitan vino a nuestro real desfraçado como indio de baxa suerte: y no oso con toda su gente dar en nosotros: mas luego se boluio a hazer relacion a su señor: y le dixo que le diesse mas gente: y que bolueria a dar en los Christianos. el cacique le respondio (segun despues nos dixo) que mas a su saluo tomaria a los christianos quando ellos llegassen a donde el estaua. ii r.
Este pueblo estaua muy destruydo de la guerra que le auia dado Atabalipa por los cerros auia muchos indios colgados porque no se le auian querido dar: porque todos estos pueblos estauan primero por el Cozco: y le tenian por señor y le pagauan tributo. ii v.
y diole vna camisa muy rica y dos copas de vidro para que las lleuasse a su señor y le dixesse que el era su amigo y que holgaria mucho de verle: ii v.
El capitan de Atabalipa se boluio a donde su señor estaua ii v.
y hallaua por el camino destruydos los mas de los pueblos y los caciques ausentados: que todos estauan con su señor. ii v.
Antes de llegar al pueblo tomamos dos indios por saber nueuas del cacique Atabalipa: el capitan los mando atar a dos palos porque tuuiessen temor. el vno dixo que no sabia de atabalipa: mas que el otro auia pocos dias que auia dexado con el Atabalipa al cacique señor de aquel pueblo. del otro supimos que Atabalipa estaua en el llano de Caxamalca con mucha gente esperando a los christiamos. ii v.
El gouernador subio la sierra: aquel dia fue a dormir a vn pueblo vna legua de aquella fortaleza: a donde estaua vna casa fuerte de cal y canto donde solia aposentar el señor de aquella tierra: y la retaguarda vino a dormir a la fortaleza. iii r.
y assimesmo salio el governador con la gente de pie que consigo tenia: y fue derecho a las andas donde estaua aquel señor. iv r.
que muchos indios tenian cortadas las manos y con los hombros tenian las andas de su señor: aunque no les aprouecho su esfuerço: porque todos fueron muertos y su señor preso por el governador. iv r.
y dixo al cacique que porque estaua tan triste: que no deuia tener pesar: que nosotros los christianos no hauiamos nascido en su tierra sino muy lexos della: y que por todas las tierras por donde auiamos venido auia muy grandes señores: a todos los quales auiamos hecho amigos y vasallos del emperador por paz o por guerra: y que no se espantasse por auer sido preso de nosotros. iv r. - iv v.
Alli supimos como este cacique auia prendido a otro señor que se dezia el Cuzco que era mayor señor que el: este era su hermano de padre y no de madre. y el mesmo Cuzco que venia preso supo como los christianos hauian prendido a su herhermano: y dixo si yo viesse a los christianos yo seria señor porque tengo gran desseo de verlos: y yo se que vienen en busca mia: y que Atabalipa les prometio vn bohio de oro que yo tenia para darles: mas yo les daria quatro bohios y ellos no me matarian como este pienso que me ha de matar: iv v.
Luego que Atabalipa supo lo que su hermano el Cuzco auia dicho tuuo gran temor que sabiendo esto los christianos luego lo matarian y alçarian por señor al Cuzco su hermano: iv v.
El mesmo Atabalipa pensaua ser señor porque hauia conquistado la tierra: pocos dias antes en vna prouincia que se dize Gomachuco auia muerto mucha gente: y hauia prendido a vn hermano suyo el qual hauia jurado de beuer con la cabeça del mesmo Atabalipa: y el Atabalipa beuia con la suya: porque yo lo vi y todos los que se hallaron con el señor Hernando piçarro: y el vio la cabeça con su cuero y las carnes secas y sus cabellos: y tiene los dientes cerrados: y alli tiene vn cañuto de plata: y encima de la cabeça tiene vn copon de oro pegado por donde beuia atabalipa quandose le acordaua de las guerras que su hermano le auia becho: y echauan la chicha en aquel copon y saliale por la boca y por el cañuto por donde beuia. v r.
y mas desto juntaron por el pueblo muchos cantaros de oro y los truxeron a los christianos que los lleuassen por rescate de su señor v v.
y pusieron señor en el pueblo que assi les era mandado. y tomaron su camino con el oro: v v.
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: v v.
y assi boluio y dixo al capitan que fuesse a ver al señor gouernador y a su cacique Atabalipa. el dixo que no queria salir de alli: porque assi lo auia mandado su señor Atabalipa. vi r.
El mando llamar a su señor: el qual vino con el gouernador: y hablo con su capitan que estaua atado. El capitan le dixo que queria dezir la verdad a los christiaanos: porque sino la dixesse lo quemarian. Atabalipa le dixo que no dixesse nada que aquello que hazian no era sino para le poner espanto: que no osarian quemarle. vi r.
y assi le preguntaron otra vez por el oro y no lo quiso dezir mas luego que le pusieron vn poco de fuego: dixo que le quitassen aquel cacique su señor de delante porque el le hazia del ojo que no dixesse la verdad: y assi se lo quitaron de alli: y luego dixo que por mandado del cacique el auia venido tres o quatro vezes con mucho poderio de gente sobre los christianos: vi r.
el mesmo Atabalipa su señor le mandaua boluer: por miedo que los christianos no los matassen: vi r.
Assi mesmo dixo aquel capitan indio a los christianos que en aquel pueblo de abaxo donde el cacique Atabalipa su señor tenia assentado su real estaua vn toldo muy grande en el qual el cacique tenia muchos cantaros y otras diuersas pieças de oro. vi r.
Luego lleuararon aquel capitan indio a la casa del señor Hernando piçarro: y pusieron diligentemente guarda sobre el: por que assi conuenia que se pusiesse: porque mas obedescia la mayor parte de la gente al mandado deste capitan que al del mesmo cacique Atabalipa su señor porque era muy valiente hombre en la guerra: y auia hecho mucho mal por toda aquella tierra: vi r.
y assi estaua aquel capitan muy enojado contra el cacique Atabalipa su señor: diziendo que por su causa le auian maltratado: El cacique no le embiaua de comer ni otra cosa alguna a causa del mucho enojo que contra el tenia: por lo que auia dicho: vi r.
mas el señor capitan que lo tenia en su casa le daua bien de comer y assi le hazia seruir y darle todo lo que auia menester: y aunque estaua assi medio quemado muchos de aquellos indios le venian a servir porque eran sus criados. Y este capitan era natural de vna prouincia que se dize Quito: de la qual el mesmo Atabalipa era señor. Esta tierra es muy llana y rica: los hombres della son muy valientes. con esta gente conquistaua Atabalipa la tierra del Cuzco. y della salio el cuzco viejo quando començo a señorear todas aquelas tierras. vi r.
Pocos dias antes auian venido a nuestro real dos indios hijos del Cuzco viejo hermanos de Atabalipa de padre y no de madre estos vinieron muy escondidos por miedo de su hermano. Quando el gouernador supo que eran hijos del Cuzco viejo hizoles mucha honra: porque en la manera dellos se parecia ser hijos de gran señor. Estos dormian junto al gouernador porque no osauan dormir en otra parte por miedo de su hermano. El vno destos era natural señor de aquella tierra: que quedaua despues de la muerte de su hermano. vii r.
El señor gouernador alço por señor de aquella tierra al hijo mayor del Cuzco viejo con condicion que quedassen el y toda su gente por vassallos del emperador: y el prometio de hazer. Luego vino gran multitud de gente por mandado del cacique a seruir de buena voluntad. vii r.
Assi mesmo se holgo de la muerte de Atabalipa el capitan Chilicochima diziendo que por causa del estaua medio quemado: Y que el daria todo el oro de la tierra que auia mucho mas de lo que Atabalipa auia dado: porque el que auian alçado por señor era natural señor de aquella tierra: aquel dia truxo quatro cargas de oro y ciertos copones. vii r.

Tangarara

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto Para una propuesta de interpretación fonémica como 'tangarara' véase: Betanzos, Juan. (2018[1551]). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas. Hernadéz Astete y Cerrón Palomino (ed.) Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Páginas: 462.

Cita Número de página
De alli fuimos a vn pueblo llamado Tangarara: adonde hizimos vna poblacion que llamanos sant Miguel. Alli tuuimos noticia de vn gran señor llamado Atabalipa: ii r.

Tumbez

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto Incierto n.d.

Cita Número de página
De alli atrauessamos y fuimos a la ciudad de Tumbez: alli estouimos dos o tres meses. ii r.

Xauxa

Lengua Propuesta de pronunciación Notas
Incierto /Shawsha/ De significado y filiación lingüística dificil, aparece en otros pocos topónimos como 'Jaujapata' en Pasco o 'Sausa' en Lima, pero no nos ofrece mucha luz acerca de su significado. Puede verse un estudio sobre este topónimo en: Cerrón Palomino, R. (2010) El empleo de en la toponimia andina. En De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara, volumen 2, pp. 613-646.

Cita Número de página
y que traeria mucho oro que auia en Xauxa: y que podian yr seguros: que toda la tierra era suya. v r.
Llegaron a vn pueblo que se dize Xauxa donde estaua vn gran hombre capitan de Atabalipa. v r.
Estando alli le embio Chillachimac que era el capitan que prendio al Cuzquo diziendo que tenia mucho oro para lleuar por rescate de su señor Atabalipa: y que el se partiria de aquel pueblo a Xauxa a donde estaua: y que se juntaria con el capitan Hernando piçarro: y que ambos a dos yrian a ver al gouernador. v v. - vi r.